CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

10 pasos para una memoria en perfecto estado

Selecciones
JULIO 13 , 2020

¿Cuál es la capacidad de memoria que tiene una persona? ¿Se puede copar el cerebro y dejar de registrar información o perder la memoria?


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
buen estado de la memoria
fortalece-tu-mente

Para el catedrático de Psicobiología Ignacio Morgado, autor del libro “Aprender, recordar y olvidar” (Ariel), no está clara la capacidad de almacenamiento de información del cerebro humano, pero afirma que existen estimaciones que le atribuyen entre 1 y 1000 terabytes (TB) de memoria. Sin embargo, a pesar de la gran capacidad de nuestro “disco duro” tendemos a olvidar recuerdos e informaciones.

Las razones son muchas. El olvido, más que una pérdida de información almacenada en el cerebro es una incapacidad de acceso a los recuerdos”, explicó Morgado, en una entrevista publicada en el diario La Razón de España.



Esto ocurriría por un cambio en las condiciones psicológicas de cuando se formaron, o bien porque el propio organismo está en una situación biológica también muy diferente.

Para entender, menciona que cuando se aprende algo estimulado con cafeína, el recordarlo más tarde y libre de esa estimulación, será complicado. Entonces, ¿cómo mantener una memoria activa y que el cerebro no sea susceptible de “borrar” información?

Morgado, quien también es investigador del Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona, primero aclara que las memorias no se almacenan en una única neurona o en una o pocas sinapsis, sino en múltiples neuronas y sinapsis que pueden estar ampliamente distribuidas en el cerebro.

Por lo tanto, enfatiza que para estar lúcido y con una memoria “sana” se debe estar en constante aprendizaje, porque asegura que memoria y aprendizaje están unidos.

“Cuando aprendemos algo, en las neuronas del cerebro surgen brotes llamados espinas dendríticas, que sirven para formar conexiones o sinapsis con otras neuronas y formar de ese modo, los circuitos nerviosos que albergan los recuerdos”, detalla el investigador en su nuevo libro.

Es decir, que estas nuevas conexiones entre las neuronas que albergan el conocimiento se fortalecen y estabilizan, pero también puede ser que desaparezcan muchas de las ya existentes.

¿Cómo estimular la memoria?

Morgado resalta que lo fundamental es entender que el aprendizaje y la memoria son dos procesos estrechamente ligados y coincidentes, donde también participan otros procesos cerebrales, como la percepción sensorial, las motivaciones, las emociones o el lenguaje, según describe en “Aprender, recordar y olvidar”.

En ese sentido, el catedrático español expone que existen una serie de procedimientos que mejoran nuestra memoria, donde el más importante es el sueño, ya que sería un determinante biológico capaz de potenciar la formación de la memoria y la integración del material aprendido.

“Además repara el desgaste de las neuronas y reestructura los contenidos de la mente extrayendo reglas y regularidades ocultas, facilitando inferencias y, posiblemente, contribuyendo a la creatividad y la intuición de las personas”, declara.

Afirma que sirve practicar deporte, leer, estudiar en nuestra mejor hora, recordar lo aprendido o simplemente, aprender otro idioma. Cualquiera de las siguientes actividades actuarán de buena manera en nuestra capacidad insospechada de aprender, manejar y renovar nuestros conocimientos y memorias.

Y lo mejor de todo, son un pasaporte seguro para mantener la lucidez a pesar del paso de los años.



1. Practicar sistemáticamente el recuerdo de lo aprendido

Este es un proceso activo que no solo sirve para evaluar lo aprendido sino también para seguir aprendiendo, ya que se descubrirán otros aspectos de la misma materia.

2. Guiar el aprendizaje con preguntas

Lo que se obtiene es generar memoria a largo plazo y funciona mucho mejor que estar repitiendo la materia en forma casi inconsciente. Además, será importante no solo hacerlo en forma oral sino que también escribir y redactar las respuestas.

3. Determinar la mejor hora del día para aprender

Los ciclos circadianos son de vital importancia. Para determinarlos, basta con poner atención a qué hora del día uno se siente más despierto y con mayor capacidad de atención y actividad.

4. “Memoria de trabajo”

Es una función cerebral para aprender y adquirir nuevos conocimientos y habilidades y está muy relacionada con la inteligencia fluida, la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido.

5. La lectura

Es la actividad intelectual que mayor potencia tiene sobre las capacidades mentales. “Al leer se requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento.

El libro es un gimnasio asequible y barato para la mente y debería incluirse por ello en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse hasta la vejez”, recalca Morgado.

6. Deporte y actividades físicas

Es la más milagrosa porque actúa directamente en el cerebro y las neuronas, promoviendo y aumentando la cantidad de sustancias neurotróficas, como el BDNF, que incrementan la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la vascularización del cerebro. Es decir, actúa como un desengrasante del cerebro.

7. Potenciar el error de la predicción

Se hace para facilitar el aprendizaje y consiste en asociar lo que se quiere recordar a un estímulo emocional.

8. La actividad intelectual a lo largo de la vida

Sirve para aumentar la memoria de la vejez y se ve potenciada con la lectura, escritura y la participación en cualquier actividad que estimule el cerebro. La idea es disminuir las consecuencias negativas del envejecimiento. “Cuanto antes empecemos, ¡mejor!”, anima el español.

9. Aprender otro idioma

Se recomienda partir en la infancia temprana porque otorga importantes ventajas a la hora de aprender y formar memorias consistentes. Pero también ayuda a tener mayor capacidad de cognición ejecutiva, es decir, de ejecución mental y se protegería contra la neurodegeneración en la vejez.

10. Un poco de estrés

Las situaciones emocionales y estresantes activan el sistema nervioso y el endocrino. “Las hormonas, como la adrenalina, la noradrelina y los glucocorticoides, liberadas en la sangre de las personas en situaciones emocionales o de estrés moderado pueden contribuir también a la facilitación tanto de memorias implícitas como explícitas”, explica el experto.

No obstante, distingue que el estrés crónico junto con la elevada y persistente concentración de glucocorticoides en la sangre, provocan muerte neuronal y pérdida de espinas dentríticas en las neuronas de la corteza cerebral, lo cual dificultan considerablemente el aprendizaje y la memoria.

Fuente: El País



mejora tu memoria mejorar la memoria memoria tips para mantener en buen estado la memoria
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus