CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Salud

Adiós insomnio y estrés con respiraciones, tés y proteína

Eliesheva Ramos
MAYO 21 , 2020

Valeriana, pasiflora, triptófano y melatonina son algunos remedios no agresivos contra el insomnio. También ayudan las técnicas de respiración pránica.


COMPARTIR
RELACIONADO
Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones
Salud

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
causas del insomnio
respiracion-para-aminorar-el-insomnio

Cuando nos dormimos tarde alteramos la producción en nuestro cuerpo de la hormona del sueño, lo que provoca insomnio. Valeriana, pasiflora, triptófano y melatonina son algunos remedios no agresivos para la falta de sueño. Las técnicas de respiración pránica también funcionan para el manejo del estrés y la ansiedad.

La ansiedad y el insomnio son algunas de las repercusiones más frecuentes durante esta pandemia. El estrés, el cambio de hábitos y de alimentación está ocasionando que la gente duerma mal.



Infinidad de personas han modificado sus horarios; se duermen tarde y se levantan tarde, lo que significa que no se están respetando los ritmos circadianos del organismo, explica el médico naturópata Jorge Reskala creador de Baani México, un orden integral de bienestar para recuperar el equilibrio.

“Si a esos cambios de hábito le agregamos una mayor ingesta de carbohidratos procesados y una sobre exposición a aparatos electrónicos, la situación se complica” advierte el experto en nutrición celular.

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo. Dormir por la noche y estar despierto durante el día es un ejemplo de un ritmo circadiano relacionado con la luz.

Cada uno de los órganos del cuerpo humano tiene su propio ritmo circadiano. El hígado, por ejemplo, trabaja a partir de aproximadamente las 20:00 horas, cuando empieza la obscuridad nocturna y hasta las tres de la mañana.

Durante este tiempo desecha toxinas y produce una serie de sustancias como vitamina E, D y hormona del crecimiento, además de que absorbe triptófano, que es la materia prima de la serotonina que a su vez estimula la producción de la melatonina, —generada en la glándula pineal—, la llamada hormona del sueño, pues regula el ciclo sueño-vigilia.

Cuando no estamos dormidos, como con el insomnio, durante las horas de más oscuridad el trabajo del hígado se ve afectado, así que la producción tanto de la hormona de crecimiento como de melatonina no es la óptima y el sueño empezará a alterarse. Al sufrir de insomnio y no dormir no se segrega melatonina, y al no segregarse melatonina, no dormimos y así inicia así un ciclo vicioso que tendrá como resultado varias noches de insomnio.

El problema de no dormir a causa del insomnio no es solo el evidente cansancio y posible mal humor es que nuestro cuerpo no se regenera adecuadamente. Al no producirse la cantidad adecuada de hormona del crecimiento nuestras células no se regeneran.

¿Cómo regular la situación?

  • Acostarse temprano y levantarse temprano como lo haríamos normalmente
  • Disminuir o eliminar la ingesta de carbohidratos procesados y almidones
  • Mantener una alimentación que incluya proteína animal
  • Consumir miel de abeja como fuente de glucosa
  • No cenar después de las 20:00 horas para que el hígado pueda hacer su función de desintoxicación y regeneración celular
  • Realizar actividades de relajación como meditación o técnicas de respiración pránica

Respiración, el vínculo entre la mente y el cuerpo

Por el ritmo de vida agitado actual apenas inhalamos la porción de aire que necesitan nuestros pulmones para no morir, lo que genera que no llegue suficiente oxígeno al cerebro y vivamos fatigados, molestos sin razón aparente, con una sensación de estar enfermos y el desencadenamiento de patologías de las que muchas veces desconocemos su causa real e incurrimos en diagnósticos y medicaciones erróneas, sin advertir que el origen de ese desorden orgánico, psicológico y emocional radica en una respiración deficiente.

Respirar es la función vital más importante que realiza todo organismo vivo. Hasta las células respiran, los organismos más infinitamente pequeños respiran, y la buena o mala salud, dependen del acto de respirar, cuya calidad de vida va a depender de que tan buen o mal se ejecute el acto de respirar.



En la infancia nos enseñan la importancia que tiene para nuestro cuerpo la buena alimentación, el beber dos litros de agua por día o la necesidad de practicar ejercicios, pero ¿alguien nos enseña a respirar correctamente?

La respiración es la única función involuntaria de nuestro cuerpo, que si queremos, podemos trabajarla conscientemente y desde allí mejorar física y mentalmente a nuestro organismo, puntualiza Octimio Gutiérrez Nieto en el documento Pranayamas y técnicas de respiración.

Según la Organización Mundial De la Salud el ser humano ha reducido sus niveles de respiración, así que ahora existe una nueva civilización de personas sin remedios y con enfermedades respiratorias como asma. “Cuando se afirma entonces que respirar es vida en esas condiciones actuales en que vivimos a medio respirar estamos medio viviendo” explica.

Existe toda una disciplina de respiración, que si la pusiéramos en práctica, recuperaríamos, sino todo, una gran porción de nuestra vida, mejoraría notablemente y la civilización medioviviente alzaría sus niveles hacia una vida más plena. En internet existen videos y tutoriales sobre cómo realizar esta respiración pránica.

Si con esos cambios no se concilia el sueño haz uso de auxiliares herbolarios como valeriana o pasiflora en té, pastillas o gotas. Las pastillas y las gotas puedes conseguirlas en tiendas naturistas. También funciona la infusión de jengibre y, para casos más críticos, se puede ingerir cápsulas de triptófano (2 o 3 gramos) o de melatonina.

El estrés

El estrés es una reacción natural y normal del cuerpo ante una situación que se vive como un peligro o amenaza potencial. En estas circunstancias, el cuerpo se carga de una serie de sustancias bioquímicas que le van a permitir reaccionar.

Por ser parte de nuestro instinto primitivo de sobrevivencia, la reacción a esperar es casi siempre física: correr, gritar, etc. lo que permite expulsar esa sobrecarga de sustancias. El problema es que el hombre moderno normalmente no le da salida a esa sobrecarga de sustancias lo que puede tener un impacto negativo en la salud y también podría ser causa de insomnio.

El estrés nos permite mantenernos alerta y funcionales, surge cuando estamos viviendo una circunstancia distinta de adaptación, el problema es cuando no da tregua para que el cuerpo se pueda recuperar. El estrés es también un estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal.

“No hay nada mejor que una buena alimentación a base de proteína animal para que el cuerpo tenga capacidad de distrés. También es aconsejable realizar actividad física para permitir la descarga extra de sustancias bioquímicas, así como realizar respiración pránica a fin de favorecer la oxigenación de nuestros órganos”.

Otra reacción común en estos días es la ansiedad —que no es lo mismo que el estrés aunque con frecuencia se les confunda—. Con la ansiedad, el sentimiento suele ser de nerviosismo o vulnerabilidad; hay necesidad de moverse, respiración acelerada, quizá hasta taquicardia.

La ansiedad surge cuando no nos estamos adaptando. Hay una baja en los niveles de tripófano y serotonina. La gente se siente nerviosa y vulnerable. La recomendación es tomar vitamina D3 y triptófano, así como Flores de Bach, finaliza Reskala.



causas del insomnio Insomnio relación entre estrés e insomnio respiración pránica trastornos del sueño
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones
Salud

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
El secreto para cambiar la vida después de los 60 en solo 3 años
Salud

El secreto para cambiar la vida después de los 60 en solo 3 años

Lilo
OCTUBRE 06 , 2025
¿Problemas de acné o psoriasis? Tu intestino podría tener la respuesta
Salud

¿Problemas de acné o psoriasis? Tu intestino podría tener la respuesta

Lilo
OCTUBRE 03 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus