CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Arte náhuatl? Conoce un poco más

Selecciones
MARZO 01 , 2015

Más allá de un mero artificio del lenguaje, la poesía desarrollaba y profundizaba en una definición: "flor y canto", lo que le añadía un fundamento estéticofilosófico.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Arte náhuatl
Arte náhuatl
Nota actualizada 01 nov 2024

Cuando canta el caracol: La danza, música y poesía en la cultura náhuatl

La cultura náhuatl, rica en simbolismos y profundas expresiones artísticas, entendía el arte como una manifestación integral en la que se unían poesía, danza y música. En este contexto, el poema no solo era un conjunto de palabras, sino una experiencia completa de expresión y comunicación. La palabra “poema”, o cuicatl en náhuatl, se traducía literalmente como “canto”, lo que refleja la visión integral del arte en esta cultura.

La Poesía como Canto y Expresión Divina

En la cosmovisión náhuatl, la poesía, más allá de ser un simple recurso literario, era la vía principal para comunicarse con los dioses. Los antiguos poetas, llamados cuicanime, desempeñaban un rol casi sacerdotal, pues su función era convocar lo divino a través del canto y la palabra. Esta era una manifestación de lo que llamaban flor y canto o in xochitl in cuicatl, símbolo de la unión de la belleza terrenal y el contacto con lo sagrado. Los poetas buscaban responder preguntas profundas sobre la existencia humana y la fugacidad de la vida a través de la poesía, viéndola como una forma de eternizar el espíritu y alcanzar la inmortalidad en lo divino.



Instrumentos Musicales y Sonidos Ancestrales

Uno de los aspectos más distintivos de la música náhuatl era el uso de instrumentos autóctonos que acompañaban las recitaciones poéticas. Entre ellos, el caracol marino ocupaba un lugar especial. Su sonido se adaptaba a las necesidades ceremoniales, aunque se usaba principalmente como instrumento de convocatoria para reunir al pueblo en eventos religiosos o cívicos. Otros instrumentos emblemáticos eran el teponaxtle, un tambor de madera hueca que producía distintos sonidos al golpearse con varas de madera, y el huéhuetl, tambor cubierto con piel de venado que marcaba el ritmo en los cantos y danzas sagradas.

Además, los códices y crónicas de la época mencionan una variedad de instrumentos de percusión como cascabeles de concha, matracas, y flautas de hueso. La diversidad de estos instrumentos refleja la riqueza sonora de la música náhuatl y su importancia en la vida cotidiana, tanto en rituales religiosos como en eventos sociales.

La Danza: Movimiento y Significado en la Poesía

La danza náhuatl era mucho más que una expresión corporal; era una extensión de la poesía y la música. En las ceremonias, los movimientos de los bailarines buscaban expresar el contenido y significado del poema que se declamaba, convirtiendo cada interpretación en una experiencia única e irrepetible. La danza era también un reflejo de los valores y creencias de la sociedad náhuatl, donde cada paso y gesto era cuidadosamente estudiado para alinearse con el ritmo del poema y la música.

Los géneros poéticos se diferenciaban no solo por las palabras y el contenido, sino también por los movimientos específicos que los acompañaban. Por ejemplo, los teocuicatl, o cantos divinos, incluían danzas solemnes y de profunda devoción, orientadas a rendir homenaje a las deidades. A medida que la poesía evolucionaba, surgieron danzas más complejas, en las que cada paso estaba cargado de simbolismo y representaba el vínculo sagrado entre los hombres y los dioses.

El Cuicacalli: Escuela de Cultura y Saber

El Cuicacalli era una institución cultural clave en la sociedad náhuatl, dedicada a la enseñanza de la poesía, la danza y la música. Fundada en las ciudades más importantes de la Triple Alianza (México-Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba), esta escuela recibía a niños desde los 12 años para formarlos en las ciencias artísticas. Los instructores del Cuicacalli, poetas y músicos de renombre, se encargaban de guiar a los jóvenes en el dominio de las artes, transmitiendo una tradición que era considerada sagrada.



La importancia del Cuicacalli trascendía el mero aprendizaje artístico; también era un centro de transmisión de la lengua culta. Esta distinción lingüística separaba a los conocedores de la poesía y el arte de la lengua común, reflejando un aspecto elitista en el que solo los iniciados podían comprender plenamente el lenguaje simbólico y complejo de la poesía náhuatl. Con la llegada de los conquistadores, se perdió gran parte de esta lengua culta, llevándose consigo una rica herencia literaria y cultural.

Teocuicatl: La Oración Hecha Canto

El teocuicatl era una forma poética y musical especial dedicada a las deidades, considerada el género más sagrado y elevado dentro de la tradición náhuatl. Este canto divino no solo servía para invocar a los dioses, sino que también era una manifestación de fe y un medio para fortalecer el vínculo entre los seres humanos y lo sagrado. Cada teocuicatl era cuidadosamente compuesto, respetando reglas tanto en la métrica como en el tono, y era acompañado por instrumentos ceremoniales específicos, como el huéhuetl y el teponaxtle, que elevaban el carácter solemne del acto.

La creación de un teocuicatl no era tarea sencilla. Compositores, músicos y danzantes unían sus habilidades para crear una experiencia poética completa, donde cada palabra y cada nota cumplían una función particular. Estos cantos tenían un significado espiritual profundo, ya que eran considerados como un medio para asegurar la protección y bendición de los dioses sobre la comunidad.

Legado Cultural: La Poesía Náhuatl en la Actualidad

La riqueza cultural y artística de la poesía náhuatl continúa influyendo en las expresiones artísticas contemporáneas. Hoy en día, diversos estudiosos y artistas se han dedicado a rescatar y reinterpretar el arte náhuatl a través de eventos culturales, obras literarias y música, buscando preservar el legado de un pueblo que entendía la belleza como una forma de espiritualidad.

A pesar de los siglos transcurridos desde la conquista, la poesía náhuatl sigue siendo un tema de interés y un motivo de orgullo para los pueblos indígenas y la sociedad mexicana en general. Los elementos de flor y canto todavía resuenan en las nuevas generaciones, recordándonos la conexión ancestral que existe entre el arte y la espiritualidad, y cómo esta herencia continúa viva en el México moderno.

Capítulos olvidados de la historia



arte Calmecac caracol códices código cuicani danza liturgia música náhuatl. poesía prehispánico teponaxtle Triple alianza
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus