CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Bioarte: desafío al arte convencional con ciencia

Selecciones
JUNIO 29 , 2017

El bioarte, creaciones que desafían al arte convencional, a la ciencia y al pensamiento


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
BIOARTE-sele
BIOARTE

Arte en Biología Molecular

Al participar en el encuentro Arte en tus Genes, organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, Eduardo González, investigador, puso como ejemplo la obra de bioarte más famosa jamás creada, el conejo Alba (del año 2000), una criatura modificada en cuyo ADN se insertó la proteína verde fluorescente (GFP) presente en ciertas medusas, la cual hacía que el mamífero brillara bajo focos de luz negra, como los usados en clubes nocturnos.

“Este animal fue idea del artista brasileño Eduardo Kac y, para desarrollarlo, solicitó apoyo de un laboratorio francés. La existencia de este ser de inmediato acaparó titulares e hizo que muchos comenzaran a cuestionarse sobre qué pasaría si fuera soltada en la naturaleza o si con esto el hombre no jugaba a ser Dios”, planteó.



De la Biblia a la Ciencia

Acerca de este potencial con tintes divinos —refirió el divulgador— Kac llevó esto un paso más allá con su pieza Génesis, de 1998, en la que tomó el versículo 1:26 de ese libro de la Biblia, el cual señala: “Dijo Jehová: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra”, para luego transformarlo a código Morse, y de ahí, a lenguaje de ADN a fin de introducirlo en bacterias E. Coli.

“Dichos bacilos fueron colocados en placas de Petri y sometidos a luz ultravioleta que los asistentes del museo podían irradiar a voluntad para provocar mutaciones. La idea era crear información genética artificial e introducirla en un ser vivo como una manera de rebelarse contra la naturaleza y la religión”, explicó.

bioarte-sele

Objetivos

Aunque para muchos pudiera sonar a excentricidad —dijo Eduardo González—, la finalidad es:

  • Mostrar la belleza que encierra la ciencia
  • Divulgar conocimiento
  • Acercar a la gente no especializada a las técnicas relacionadas con la transformación de bacterias y mutaciones, a fin de incitarlos a reflexionar.

“Cada que se habla de bioarte se menciona al conejo Alba e incluso he llegado a ver carteles donde se analiza la pertinencia de los alimentos transgénicos con la imagen de este animal, que nada tiene que ver con el asunto. Eso me lleva a pensar que estas propuestas han logrado su cometido: empujar las fronteras de nuestro pensamiento a nuevas fronteras, lo que no está mal para un mamífero que brilla en la oscuridad”.

bioarte-sele

Los precursores del bioarte

Las raíces del bioarte pueden rastrearse a inicios de siglo con el fotógrafo Edward Steichen, quien además de captar imágenes para revistas como Vogue, era un entusiasta horticulturista que cultivaba flores de la especie Delphinium, con las que creó decenas de híbridos que fueron exhibidos en las galerías del MoMA de Nueva York, en 1936.

En la charla impartida en el Museo de la Luz de la UNAM, el divulgador recibió muchos cuestionamientos por parte del público acerca de si estas obras, por caer en el ámbito de lo contemporáneo, no respondían a una definición laxa de lo artístico, y en respuesta señaló que el otro gran precursor del bioarte es un creador cuya técnica y virtuosismo nadie pone en duda: Salvador Dalí.



bioarte-sele

El bioarte y la ciencia ficción

A decir de Eduardo González, una de las cosas que más le agrada del bioarte es cómo se conecta con la ciencia ficción y hace realidad lo que para algunos sería imaginería futurista.

 

Llegar a estas discusiones y verlas como un asunto serio y aterrizado en lo real en vez de algo de ciencia ficción es otra de las puertas que abre el bioarte.

“Deberemos ver en qué otros terrenos nos coloca, pues aquí no sólo se juega con la belleza de la ciencia, sino con sus posibles repercusiones. Su finalidad es despertar nuestra sensibilidad estética, inteligencia, curiosidad y pensamiento crítico.”, eDUARDO gONZález

 

FUENTE: UNAM Global



arte Bioarte biomolecular ciencia Conejo Alba naturaleza tecnología unam
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus