CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Cartas a una joven desencantada con la democracia

Juan Carlos Ramirez
JUNIO 12 , 2018

La democracia es un conjunto de reglas que intentan traducir en términos reales algunos valores importantes como la paz, la pluralidad, la libertad, la igualdad.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
debate-presidencial

La democracia es un conjunto de reglas que intentan traducir en términos reales algunos valores importantes como la paz, la pluralidad, la libertad, la igualdad; lo hace mal, muy mal, pésimamente mal. Pero hasta ahora, sin esas reglas no han existido más que tiranías, dictaduras, autocracias, totalitarismos, que resultan, por lo menos, mucho peores que la peor de las democracias…

Luis Salazar Carrión* (filósofo e investigador mexicano en el campo de la filosofía política), en una entrevista que le hicieron Sergio Ortiz Leroux y Jesús Carlos Morales para la revista Andamios, enero-abril de 2016.



 

México, D. F., 16 de enero de 2017

Estimada:

Recibí tu carta. Muchas gracias por los buenos deseos. Sabes que son recíprocos. Y entro al asunto que planteas sin rodeos.

Tu carta expresa de manera inmejorable un estado de ánimo muy extendido que, a falta de mejor nombre, llamaría «desencanto con la democracia», con los instrumentos que la hacen posible (partidos, políticos, gobiernos y congresos), y si me apuras, incluso con la política, una actividad necesaria para darle cauce a la vida pública pero de manera inercial vilipendiada, incomprendida, maltratada.

Déjame ir por partes. El repliegue hacia la vida privada, dándole la espalda a los asuntos públicos (como se desprende de tu malestar) siempre será una posibilidad. Millones de personas en el mundo han tomado esa ruta. La distancia en la que transcurren los debates de la política, el laberinto en el que se procesan diferentes iniciativas, pero, sobre todo, el hartazgo con eso que denominamos política hace que muchos se refugien en «los asuntos que les conciernen» directamente y construyan un muro para desatender los temas que incumben a la comunidad (sea barrial, municipal, estatal, nacional e incluso internacional). Es una opción y es legítima. Pero vale la pena subrayar que cuando uno se autoexcluye, serán otros los que tomen las decisiones. No hay escape.



No creo que exista una obligación moral (bueno, de esto no estoy del todo seguro), ni menos política, de participar. Si uno quiere —insisto— puede recluirse en sus asuntos privados. Pero ello hace la vida menos plena, más estrecha, menos interesante. Porque cuando el campo de visión se reduce a «nuestros asuntos» normalmente perdemos buena parte de la riqueza de la vida, que sin duda se encuentra depositada en lo que le sucede, más allá de nuestro estrecho círculo familiar o de amigos o compañeros de trabajo, a los otros.

Hace ya muchos años Albert O. Hirschman* (economista alemán, quien también escribió obras sobre ideología política), discutiendo con algún rat choice (es decir, un representante de esa corriente académica que supone que los individuos solamente orientan su conducta para «maximizar sus utilidades o beneficios»), decía algo que creo hay que tomar en cuenta.

Para quienes estudian los fenómenos sociales a través de la opción racional, que por supuesto puede ser un buen método analítico, mucha gente se abstiene de participar en los asuntos públicos por una simple y sencilla razón: mucho de lo que se puede alcanzar en esa esfera también los beneficiará, pero se ahorran el tiempo y el esfuerzo que demanda cualquier fórmula de participación. Ello, dirían, es lo que explica —y algunos dirían hasta justifica— que existan muchos free riders: beneficiarios que no movieron ni un dedo.

Lo que Hirschman les decía es que la participación porta su propia recompensa. Que el premio no es (o no sólo es) el logro del fin proclamado (un aumento salarial, la construcción de una escuela, la preservación de un área verde, etc.), sino la participación misma, en la cual se entra en contacto con otros, se tejen redes de amistad y solidaridad, se experimenta el gusto por la acción (desde la confección de volantes, cadenas en las redes, hasta las marchas, plantones o huelgas), se vive intensamente, se valoran causas, personas, instituciones.

Es decir, el involucrarse en la vida pública tiene en sí una recompensa: el ser parte de un colectivo, con lo cual la vida se hace más intensa, más interesante. Pero por supuesto, como te decía antes, la participación es opcional. Y si quieres ver los toros desde la barrera, pues adelante. Y si incluso quieres no verlos, estás en tu derecho.

Disculpa, por lo pronto, que no me extienda más, pero tengo que salir. Además, no creas que estoy acostumbrado a mandar cartas. Saludos. Pásala bien.

Lee nuestra selección completa de estas cartas en nuestra edición del mes de junio, disponible en puestos de periódicos y tiendas de autoservicio.

Tomado de Cartas a una joven desencantada con la democracia, de José Woldenberg ©2017 Editorial Sexto Piso, S. A. de C. V. Y ©2017 José Woldenberg. Reproducido con autorización de Editorial Sexto Piso, S. A. de C. V.



democracia en México elecciones presidenciales partidos políticos tercer debate presidencial votaciones
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Juan Carlos Ramirez

Juan Carlos Ramirez

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus