CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Chicozapote, fruta ancestral de delicioso sabor

Lilo
OCTUBRE 02 , 2023

Su historia se remonta a las civilizaciones precolombinas, donde los aztecas y mayas apreciaban su delicioso sabor y valor nutricional.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
chicozapote fruta ancestral
chicozapote fruta ancestral (1)

Hemos entrado a la estación otoñal y una de las frutas de temporada que es considerada deliciosa y ancestral es el chicozapote. ¿La conocías?

El chicozapote (también conocido como Sapota, zapotilla), y de acuerdo al portal Larousse cocina es de pulpa suave, color café rojizo y sabor muy dulce. Tiene en su interior varias semillas negras ovaladas y planas; la piel, más o menos del mismo color que la pulpa, puede ser áspera y suave.



Esta fruta tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional. Se ha utilizado para tratar una variedad de afecciones, incluyendo diarrea, úlceras, asma y fiebre. El chicozapote también tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Debido a su distribución desde la antigüedad, su origen exacto no está claro. Sin embargo, se cree que se originó en el sur de México y Centroamérica. Después se extendió por el Caribe y otras regiones tropicales del mundo.

chicozapote fruta ancestral (2)

De donde proviene el nombre

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), indica que el chicozapote proviene del árbol de nombre científico “Manilkara zapota”, comúnmente llamado “árbol del chicle”.

Originario de Mesoamérica y que fue llevado por los españoles a las Filipinas y de ahí pasó a Malasia. Actualmente se cultiva en el sur de Florida y en Asia.

El nombre chicozapote proviene del náhuatl “xicotzápotl”, usado para los frutos redondos y de semillas grandes. La palabra chicle, la resina extraída de su corteza, del náhuatl (“tzictli”); en maya la sabia del árbol sagrado es “sicté yaʹ”, que significaría masticar con la boca.

Usos del chicozapote

En México, esta fruta se puede encontrar de forma natural en el estado de Veracruz, Chiapas y Quintana Roo, donde el árbol del chicozapote representa más del 30% del arbolado selvático. 

Se conoce que los mayas acostumbraban a consumir el fruto de manera directa, para aprovechar todas sus cualidades nutricionales. Actualmente se utiliza dentro de la gastronomía mexicana para preparar dulces, bebidas y nieve.



Sin embargo, del árbol del chicle no sólo se aprovecha su fruto; las hojas y sus semillas se utilizan para hacer infusiones con fines medicinales; además, la resina extraída de su corteza sirvió para crear el “chicle” que, en sus orígenes, sirvió para elaborar las primeras gomas de mascar.

Los beneficios del chicozapote para la salud incluyen:

De acuerdo a los relatos históricos, se dice que los mayas preferían consumir el fruto del chicozapote como dulce o bien recién cortado del árbol para sacar provecho de los beneficios de la naturaleza, e incluso como un elemento medicinal y herbolario.

El chicozapote es una fuente rica de nutrientes, incluyendo vitaminas A y C, carbohidratos, fibra cruda, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, proteínas y sodio.

  • Mejora de la digestión: Buena fuente de fibra, que es importante para la salud digestiva. La fibra ayuda a regular el tránsito intestinal y a prevenir el estreñimiento.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: Es una buena fuente de vitamina C, que es un nutriente esencial para el sistema inmunológico. La vitamina C ayuda a proteger el cuerpo de las infecciones.
  • Propiedades analgésicas. Incluir chicozapote en tu dieta diaria te ayudará a disminuir los dolores corporales. 
  • Baja de peso. Por su alto contenido en fibra ayuda a mejorar el sistema digestivo favoreciendo la pérdida de peso, aliviar problemas relacionados con la gastritis y algunos trastornos intestinales, además de combatir los problemas de diarrea. 

A la corteza, tallo, hojas y semilla del chicozapote, se le han atribuido propiedades como:

  • Astringente
  • Diurético
  • Antiponsoña
  • Ayuda en casos de disentería y diarrea
  • Auxiliar en el tratamiento de la presión alta
  • Auxiliar para mitigar el dolor y bajar la fiebre

Otros beneficios

Además del látex que se obtiene del interior del tronco, la madera de este árbol del chicle se usa para artesanías e instrumentos musicales. Por otro lado, por la fuerza de esta madera, su durabilidad y dureza; en tiempos prehispánicos fue empleada en la construcción de los templos. Incluso, es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva.

¿Cómo se come?

Tal vez la forma o el color del chicozapote no sea tan agradable para la vista, pero eso no quiere decir que no lo sea para el paladar, ya que al morder un trozo podemos disfrutar de una mezcla de sabores entre azúcar moreno y la zarzaparrilla.

La mejor forma de apreciar y disfrutar de todos sus beneficios en el cuerpo es de forma natural, ya sea cortando en rodajas pequeñas para comer de forma directa o bien sacando la pulpa para la elaboración de bebidas frescas o batidos de frutas. 

Con información de Directo al paladar, Gastrolab, Museo de las Culturas



alimentos de otoño Chicozapote frutas de otoño
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus