CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

China, es el principal productor de cempasúchil del mundo

Eliesheva Ramos
OCTUBRE 24 , 2019

Actualmente China es el principal productor de cempasúchil para uso industrial, con las tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
china-es-el-primer-productor-de-cempasuchil

Aunque es una especie nativa de México, el poco apoyo al campo ha ocasionado que de las 4,500 hectáreas que se sembraban en 2000, en el 2010 solo se hayan cultivado 500 hectáreas, lo que significa pérdidas millonarias para el país.

Actualmente China es el principal productor de cempasúchil para uso industrial, con las tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo, seguido por India con un 20 por ciento y Perú con el cinco. “Hace no mucho nuestro país tuvo el liderazgo en ese rubro y hoy ni siquiera figura en el mercado” expuso Francisco Alberto Basurto Peña, del Instituto de Biología de la UNAM.



Es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues si no se agregan estos pigmentos amarillos la carne de tales aves sería pálida y la yema no luciría amarilla, lo que haría que fueran menos atractivos a los consumidores.

Los sembradíos mexicanos abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos, así que el país es autosuficiente, pero hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria referida, lo que significa una serie de oportunidades perdidas tanto en la generación de empleos como riqueza, advirtió el biólogo.

Y sin embargo la historia pudo ser distinta —relató—, pues en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y creamos variedades mejoradas a partir de los trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán. El resultado fue que por algún tiempo fuimos líderes en la elaboración de harina de cempasúchil.

“En el 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba para la obtención de colorantes que se vendían a las farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales. Sin embargo, la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió para allá (por asuntos de mano de obra). Para 2010 solo dedicábamos 500 hectáreas a estos cultivos”.

Lo paradójico —apuntó el encargado de la Colección de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de la UNAM— es que estos son recursos generados aquí, los cuales crean mucha riqueza a nivel mundial y de los que México tiene poca participación. Todo ello se explica por el poco apoyo dado al campo.



Saberes ancestrales desaprovechados

“El cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor y los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, esta era una forma de decir múltiples flores”.

Y así como esto —añadió Basurto Peña — también conocían de su utilidad para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.

Los cronistas dan fe de su presencia en el país desde el siglo XVI y a la fecha se conoce la existencia de casi 40 especies en territorio nacional; desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México. Por lo mismo tenemos a nuestra disposición a sus parientes silvestres y una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento relevante.

Ello propiciaría oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades, lo cual elevaría el nivel de vida de nuestra población, argumentó.

“Y en no lograr esto radica gran parte de nuestro problema, pues solemos decir que somos un país megadiverso y con conocimiento ancestral de estos recursos, pero aprovechamos poco. Esto es resultado de nuestra política de desarrollo y el poco interés de las autoridades en cuanto a nuestra riqueza genética, la cual, bien aprovechada, nos haría avanzar en todos los sentidos”.

 

Fuente: UNAM Global



cempasuchil día de muertos flores para los muertos florescencia productores de la flor de cempasúchil riqueza genética
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus