CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Cómo debatían los científicos el “principio vital”?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

Cómo debatian los científicos el ?principio vital? Un hociquillo rodeado de largos bigotes asomó por el bolsillo de una camisa vieja y Johannes van Helmont, su dueño, sonrió extasiado. Aquella era la prueba del éxito…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Selecciones

Cómo debatian los científicos el ?principio vital?

Un hociquillo rodeado de largos bigotes asomó por el bolsillo de una camisa vieja y Johannes van Helmont, su dueño, sonrió extasiado. Aquella era la prueba del éxito de su fórmula: dejar reposar un puñado de granos de trigo dentro de una camisa sudada durante 21 días. Resultado: una camada de ratoncillos. Las opiniones de Van Helmont, médico flamenco del siglo XVII, pueden parecernos extravagantes hoy día, pero en sus tiempos casi todo el mundo creía que de la materia inanimada podía surgir vida.



Gusanos nacidos del aire

El filósofo griego Aristóteles había formulado en el siglo IV aC la teoría de la generación espontánea, según la cual la materia inanimada contenía un ?principio vital? que podía generar seres vivos. Las observaciones cotidianas parecían ratificar esta idea: siempre que estuvieran expuestos al aire libre, la carne putrefacta producía gusanos y el trigo, gorgojos.

En el siglo XVII, esta teoría empezó a ser debatida. Francisco Redi, médico de la corte toscana, ideó en 1668 un experimento para poner a prueba su hipótesis de que los gusanos surgían de los huevos que ponían las moscas. Colocó en cuatro tarros de cristal los siguientes objetos: un trozo de pescado, una serpiente muerta, una anguila muerta y un filete de ternera. Después selló los tarros herméticamente y repitió la misma operación con otros cuatro tarros, pero esta vez no los selló. Al cabo de unos días, todos los tarros apestaban, pero sólo habían salido gusanos en los que estaban descubiertos.

Salsa de cordero



A pesar de la evidencia en contra aportada por Redi y otros científicos, los partidarios de la teoría de la generación espontánea no se dieron por vencidos. Así, por ejemplo, en 1748, un sacerdote inglés llamado John Needham concluyó que la salsa de cordero creaba organismos vivos después de guardar una muestra en un tarro y observarla al cabo de unos días. Según él, un principio vital existente en la salsa había creado aquellas formas vivas.

El científico italiano Lazzaro Spallanzani repitió el experimento de Needham en 1767, pero antes de cerrar herméticamente el tarro de salsa lo calentó durante largo tiempo. Dos semanas después, no se detectó ningún organismo vivo en la salsa. Spallanzani demostró de tal forma que los organismos hallados por Needham estaban en la salsa previamente y, simplemente, se habían multiplicado. Por su parte, concluyó que, al calentar la salsa a una temperatura elevada, había destruido su principio vital.

Hubieron de pasar casi 100 años más para que el científico francés Louis Pasteur demostrase categóricamente que los organimos de la salsa procedían de bacterias microscópicas que se hallaban en el aire.

Solución sencilla

En 1862, Louis Pasteur demostró finalmente la falsedad de la teoría de la generación espontánea con un sencillo experimento. Metió vino en una redoma esterilizada de cuello de cisne y el líquido no se alteró hasta que rompió el cuello; entonces, el vino no tardó en fermentar, lo que probaba que la causa de la fermentación eran las bacterias que pululaban por el aire.

Cómo se hizo posible



Aristóteles generación espontánea materia vida
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus