CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Cómo demostró Franklin que los rayos eran fenómenos eléctricos?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

¿Cómo demostró Fraklin que los rayos eran fenómenos eléctricos? Un día de junio de 1752, mientras una tormenta se fraguaba sobre el cielo de Filadelfia, capital de la colonia británica de Pensilvania, Benjamín Franklin, periodista,…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Selecciones

¿Cómo demostró Fraklin que los rayos eran fenómenos eléctricos?

Un día de junio de 1752, mientras una tormenta se fraguaba sobre el cielo de Filadelfia, capital de la colonia británica de Pensilvania, Benjamín Franklin, periodista, estadista y científico, se dispuso a volar su cometa desde un cobertizo. No era una cometa normal, pues se había diseñado para realizar un experimento y descubrir la naturaleza de las descargas eléctricas. Un alambre de unos 30 cm sobresalía por encima de la cometa, y la cuerda que la sostenía estaba enganchada a una llave metálica, atada a su vez a una cinta de seda, que serviría de aislante.



Cuando tuvo la tormenta encima, Franklin voló la cometa tan alto como pudo, hacia las nubes tormentosas, cuya electricidad pretendía recoger. La cuerda húmeda sería un conductor perfecto de la electricidad, la cual atravesaría la llave y llegaría hasta una botella de Leyden, el único instrumento utilizado en aquella época para acumular electricidad.

La botella de Leyden era un recipiente de vidrio lleno de agua y revestido con finas capas de metal por dentro y por fuera; se cerraba con un corcho atravesado por un alambre que conducía la electricidad hacia el agua. Por lo general, la electricidad se generaba frotando un cristal con un trapo y aproximándolo al alambre.



Resguardado bajo el cobertizo para no electrocutarse, Franklin no hubo de esperar mucho para sentir una descarga eléctrica indicativa de que su invento había logrado captar la electricidad de las nubes, lo que demostraba que el rayo era un fenómeno eléctrico.

La noticia se propagó por Europa y hubo quienes repitieron el experimento con menor fortuna que Franklin y murieron electrocutados. Basándose en sus experimentos sobre las tormentas, Franklin propuso que se colocaran barras metálicas en los tejados para atraer los rayos y descargarlos a tierra con seguridad.

Cómo se hizo posible



cometa eléctricas Franklin rayos tormenta.
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus