CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Cómo la tecnología nos distrae y desconecta

Lilo
JUNIO 05 , 2024

Las consecuencias de esta falta de atención y autoconocimiento es una generación con problemas de identidad, ansiedad y dificultad para empatizar con los demás.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Como la tecnologia nos distrae y desconecta
Como la tecnologia nos distrae y desconecta (2)

En la era digital, estamos constantemente bombardeados con notificaciones, mensajes y estímulos. Si bien la tecnología puede ser una herramienta poderosa, también puede tener un impacto negativo en nuestra atención, nuestra identidad y nuestras relaciones.

De acuerdo con un artículo publicado en The Conversation, podríamos pensar que solo se pierde un par de minutos mientras leemos el mensaje y volvemos a lo que estamos haciendo. Esto si no nos distraemos con otra cosa por el camino. Sin embargo, aunque solo dediquemos unos segundos para ver la notificación, nos lleva 23 minutos retomar la atención perdida previo a la interrupción. ¿Cómo ves? – Quizás mientras intentas leer este artículo llevas más de una distracción–.



Y es que la vida moderna nos bombardea con estímulos y demandas, haciéndonos sentir fragmentados y sin control sobre nuestro propio tiempo.

(Quizás te interesa lee: 5 tips para moderar el uso del celular y disfrutar más de la vida real)

Esta “atomización de las tareas” no solo nos desorganiza, sino que también afecta nuestra identidad. ¿Quién somos si nuestras acciones y experiencias no se conectan para formar una historia coherente? Al final del día, del mes o del año, podemos preguntarnos: ¿Qué he hecho con mi tiempo? ¿Ha reflejado mis verdaderos valores y metas?

La trampa de la multitarea

Para justificar la constante distracción, se suele recurrir al término “multitarea”. No obstante, como bien señala el neurocientífico estadounidense Earl Miller, el ser humano no es capaz de realizar múltiples tareas a la vez. Lo que hacemos en realidad es alternar entre ellas, lo que a su vez deteriora nuestra atención.

La interrupción cercena la atención sostenida

Cada vez que nos interrumpen, nuestra atención sostenida se ve truncada y una parte de nuestra memoria de trabajo se borra. Esta atención sostenida es la que nos permite alcanzar los llamados “estados de flujo”, momentos de profunda concentración y satisfacción, íntimamente ligados a la felicidad.

La pantalla: un enemigo de la atención

Las pantallas, incluso sin estar conectadas a internet o con notificaciones activadas, no fomentan la atención. De hecho, su uso excesivo puede obstaculizar el cultivo de la misma. Esto es especialmente preocupante en el caso de los niños, quienes necesitan desarrollar una atención plena y una relación sana con ellos mismos.



El impacto de la interrupción es aún más grave en los niños. Su desarrollo cerebral requiere tiempo para explorar, jugar y cultivar la atención. Sin embargo, muchos colegios se han convertido en extensiones de las grandes empresas tecnológicas, saturando a los niños de estímulos y privándolos de la oportunidad de cultivar la atención y la relación con ellos mismos.

La educación moderna, enfocada en la ludificación y la sobreestimulación, ignora la importancia del aburrimiento. Aburrirse es esencial para desarrollar la imaginación, la creatividad y la capacidad de concentración.

También puedes leer: ¿A qué edad deberían tener celular los niños?

La soledad como camino a la empatía

La consecuencia de esta falta de atención y autoconocimiento es una generación con problemas de identidad, ansiedad y dificultad para empatizar con los demás. La soledad reflexiva, necesaria para cultivar el yo y la empatía, se ve desplazada por la actividad constante.

Recuperar la atención sostenida y proteger nuestra identidad en la era digital requiere un cambio de paradigma. Al conocernos a nosotros mismos, podemos comprender mejor al otro.

Para combatir los efectos negativos de la distracción digital, es importante tomar medidas para recuperar el control de nuestra atención. Algunas estrategias útiles incluyen:

  • Establecer límites claros para el uso de dispositivos electrónicos.
  • Apagar las notificaciones no esenciales.
  • Designar tiempos específicos para concentrarse en tareas que requieren atención profunda.
  • Practicar la meditación o la atención plena.



¿A qué edad deberían tener celular los niños? cambios en el cuerpo por uso excesivo del celular desconexión tecnología tendencias de salud digital
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus