CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Cómo se conquistaron las tierras bajas de Holanda?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

Casi dos quintas partes de la superficie de Holanda corresponden a tierras antaño sumergidas bajo el mar. El país se encuentra protegido por dunas y diques y sometido a una constante vigilancia. Los primeros pobladores…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
genérica selecciones
generica-selecciones

Casi dos quintas partes de la superficie de Holanda corresponden a tierras antaño sumergidas bajo el mar. El país se encuentra protegido por dunas y diques y sometido a una constante vigilancia.

Los primeros pobladores de estas tierras bajas construían sus casas sobre montañas de arcilla artificiales, que fueron extendiéndose con el paso del tiempo y la llegada de nuevos pobladores. A partir del año 1000 d.C los habitantes del lugar comenzaron a construir diques y canales de desagüe para arrebatar nuevas tierras a un mar siempre rencoroso y a veces vengativo.



Construcción de los diques

En primer lugar se construía un sólido muro de contención de arcilla, un dique, para impedir el paso de las aguas. Luego se reforzaba el lado expuesto a la acción del mar con montañas de ramas, algas, paja o juncos, materiales que en siglos posteriores fueron sustituidos por pilas de madera y manojos de ramas para rellenar los huecos.

A continuación se drenaba la zona protegida. La elevación del terreno era suficiente en algunas zonas para drenar la tierra con la marea baja mediante esclusas o compuertas, que se cerraban para evitar inundaciones con la llegada de la marea alta.

Pero en otras zonas, situadas al nivel del mar o por debajo de éste, era preciso encontrar el modo de elevar el agua, de manera que fluyera por canales abiertos en la parte superior de los diques.



La solución al problema fueron los molinos de viento. Las primeras bombas eólicas datan del siglo XV, pero la técnica no se perfeccionó hasta un siglo más tarde. El artífice de esta gran innovación fue Jan Leeghwater, un ingeniero hidráulico autodidacta nacido en 1575.

Los molinos de viento empleaban dos tipos de bomba para extraer el agua. El primero era la rueda de palas, provista de hojas planas y revestidas de cuero. Al girar la rueda, las palas recogían el agua y la elevaban lo más posible hasta el nivel del eje.

A partir de ahí el agua fluía por un canal. El otro tipo de bomba era el torno de Arquímedes: un eje de madera rodeado por una rampa, semejante a un gigantesco sacacorchos. Al girar el torno, el agua ascendía en espiral por la rampa. El torno era capaz de levantar el agua a un nivel superior al de la rueda de palas (hasta 5 m), pero su construcción resultaba más difícil.

Para drenar las zonas más profundas era necesaria la acción de varios molinos, que trabajaban alternativamente. Entre 1608 y 1612 Leeghwater drenó el lago Beemster, al noroeste de Holanda, con un total de 26 molinos.

El lago tenía 3 m de profundidad y para vaciarlo se emplearon dos grupos de molinos. El primero elevaba el agua hasta un canal y el segundo continuaba elevándola hasta los desagües. Entre 1615 y 1640 se drenó una superficie de 20,000 ha, creando así las extensiones de tierras arrebatadas al mar conocidas como polders.



canal Holanda mar molinos
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus