CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Cómo se hace la música electrónica?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

¿Cómo se hace la música electrónica? En la producción de música electrónica se siguen tres pasos: la generación de la corriente, la filtración y la amplificación. En el generador, un oscilador da a la corriente…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Selecciones

¿Cómo se hace la música electrónica?

En la producción de música electrónica se siguen tres pasos: la generación de la corriente, la filtración y la amplificación.



En el generador, un oscilador da a la corriente su forma de onda vibratoria. La rapidez de vibración (la frecuencia) se controla variando el voltaje de los circuitos conectados al generador. Para el tono puro (fundamental), la onda se genera en forma sinusoidal. Se generan otras formas de onda, entre ellas las cuadradas y las aserradas, que producen sonidos básicos y algunos armónicos.

Se emplean varios circuitos filtrantes para configurar aún más las ondas. Los filtros permiten el paso sólo de ciertas frecuencias y bloquean las demás; modifican además la calidad del sonido y crean diversos efectos. La amplificación de los sonidos se logra aumentando el voltaje de los circuitos conectados a las diferentes bocinas.

Los sintetizadores tienen un teclado similar al del piano, pero las teclas simplemente modifican el voltaje que pasa al circuito del generador, y así producen sonidos de diferente tono. Mediante perillas, cuadrantes y selectores deslizables se controla el acceso a los diversos circuitos electrónicos.

Evolución de los sonidos electrónicos



El primero que incursionó en la música electrónica fue el inventor estadounidense Thaddeus Cahill. En 1906 inventó el telharmonium, un instrumento con motores eléctricos y receptores telefónicos. No tuvo mucho éxito. En 1920 el inventor ruso Leon Theremin produjo sonidos electrónicos por medio de dos osciladores de ondas de radio; el aparato funcionaba al mover las manos alrededor de las antenas. Esto alteraba la sintonía del circuito y producía sonidos en las bocinas.

El precursor del sintetizador moderno fue construido para investigación acústica en 1955, por la Radio Corporation of America (RCA), en Princeton, Nueva Jersey. Se le introducía cinta de papel perforada, y la clave de las perforaciones activaba los generadores de sonidos, los filtros y los amplificadores.

Como el sintetizador de la RCA tenía circuitos con válvulas termoiónicas ?bulbos electrónicos?, era tan grande que ocupaba una habitación. En la década de 1960, el físico estadounidense Robert Moog creó un sintetizador con circuitos basados en transistores. Los avances posteriores en electrónica permitieron reducir el sintetizador y hacerlo portátil.

La sintetización de FM, base de los sintetizadores digitales de la década de 1980, fue inventada por John M. Chowning, en California. La idea del sampling, en el que se basa la sintetización más reciente, fue aportada por los australianos Peter Vogel, Kim Ryrie y Tony Furse, con su instrumento computarizado Fairlight.

Cómo son y cómo funcionan casi todas las cosas



amplificación circuito música sampling sintetizador voltaje
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus