CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Cuándo se considera a una persona descerebrada?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

¿Cuándo se considera a una persona descerebrada o "cerebralmente muerta"? Una de las cuestiones fundamentales y más controvertidas a que se enfrentan médicos, abogados, filósofos, teólogos y el común de la gente es cómo definir…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
muerte-cerebral
muerte-cerebral

¿Cuándo se considera a una persona descerebrada o “cerebralmente muerta”?

Una de las cuestiones fundamentales y más controvertidas a que se enfrentan médicos, abogados, filósofos, teólogos y el común de la gente es cómo definir la muerte; cómo determinar si una persona está muerta o no.

Durante siglos se aceptó que la muerte sobrevenía cuando el corazón se paraba y cesaba la respiración, pero después se descubrió la manera de revivir el corazón y los pulmones y mantenerlos funcionando mediante aparatos mucho tiempo después de que los signos vitales típicos han cesado.



Fue entonces cuando surgió el concepto de muerte cerebral, lo que significa, en términos simplificados, que una persona muere cuando muere su cerebro.

El problema es que las autoridades no se ponen de acuerdo en lo que debe considerarse la muerte del cerebro.

Hay quien sostiene que el cerebro está muerto en cuanto deja de funcionar la corteza cerebral, la parte pensante y racional del cerebro; otros arguyen que para considerar muerto al cerebro tiene que haber dejado de funcionar también el tallo cerebral que gobierna los procesos vegetativos.


En 1968, un comité de la Escuela de Medicina de Harvard recomendó que se tomaran en cuenta cuatro criterios para determinar la muerte cerebral: falta de respuesta al tacto, el sonido y demás estímulos externos; que no haya movimientos ni respiración espontánea; que no se produzcan reflejos, y que el EEG resulte lineal, es decir, que el electroencefalógrafo no registre ninguna actividad eléctrica en el cerebro.

En muchos países se han aceptado las recomendaciones del grupo de Harvard para declarar muerta a una persona. Generalmente se hacen las pruebas dos veces con 24 horas de intervalo, pero otros han adoptado distintos criterios por lo que sigue en pie la pregunta: ¿cómo se puede determinar con toda seguridad el momento de la muerte?



Muerte cerebral o estado vegetativo

Existe una diferencia entre una persona “cerebralmente muerta” y otra en “estado vegetativo” (el término alude a las funciones vegetativas del tallo cerebral, no es peyorativo): la primera no suele sobrevivir mucho tiempo aunque se la mantenga en terapia intensiva; la segunda puede permanecer muchos años en ese estado, ya que todavía conserva intacto el tallo cerebral que regula las funciones vitales de su organismo.

Una ventana hacia el interior del cerebro

Los aparatos de tomografía transaxial por emisión de positrones permiten observar cómo funciona el cerebro.

Con ellos se puede seguir el rastro de un nutriente cerebral, como la glucosa, y “ver” cómo pasa por el cerebro y cómo lo metabolizan las células para obtener energía.

Esto se logra administrando al paciente glucosa marcada con un isótopo radiactivo inocuo que emite positrones (partículas de antimateria), los que al chocar con los electrones (partículas de materia) del cerebro producen descargas de energía que el aparato registra. La intensidad de las descargas varía de acuerdo con la actividad química del cerebro.

Los porqués del cuerpo humano



cerebralmente muerta Descerebrada médicos teólogos
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus