CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Cuitlacoche, la trufa mexicana

Eliesheva Ramos
SEPTIEMBRE 29 , 2023

Es un hongo comestible que se desarrolla en las mazorcas de maíz. Es un alimento tradicional de la cocina mexicana y se considera un manjar. Su origen etimológico proviene del náhuatl cuitlatl, que significa “excremento”, y cochi, que hace referencia al verbo “dormir”.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Cuitlacoche
Cuitlacoche

México tiene un tesoro gastronómico: el cuitlacoche o huitlacoche, un hongo que invade los cultivos de maíz.

Si bien en la mayoría de los países consideran esa invasión algo desafortunado, en México es un manjar. De hecho una mazorca infestada de dicho hongo vale 12 veces más que una sin hongo.



Por ello no es coincidencia que se le conozca como El dios negro de la cocina mexicana o trufa mexicana, pues actualmente es un sofisticado ingrediente. 

El origen etimológico de la palabra cuitlacoche proviene del náhuatl cuitlatl, que significa “excremento”, y cochi, que hace referencia al verbo “dormir”.

En este sentido se ha señalado que la raíz cuitlatl más bien hace referencia a excrecencia, de tal forma que la palabra cuitlacochi expone la característica del hongo que crece entre los granos del maíz, impidiendo que se desarrollen, es decir, que permanezcan dormidos. 

El huitlacoche es un patógeno. Su nombre es Ustilago maydis, y se produce por infección natural y puede convertirse en una enfermedad que afecta a ciertas variedades de maíz.

Se trata de una relación en donde el huésped es el maíz y el parásito es el hongo, en la cual las semillas del maíz deforman por el crecimiento del hongo, lo que genera agallas o tumores, a los cuales se les denomina huitlacoche.

Este hongo macroscópico pertenece a los hongos ‘’superiores’’, y su producción natural aumenta en ambientes húmedos. Su apariencia es amorfa, de color gris–azulado o negro, según su madurez.



Así es su crecimiento

El ciclo del huitlacoche está dividido en tres fases:

Fase de letargo: se tienen teliosporas mezcladas con el suelo a la espera de mejores condiciones para dar origen al promicelio, el cual es algo así como un ‘’pre-huitlacoche’’, que se desarrolla en el suelo. 

Fase de multiplicación: en esta fase es cuando el huitlacoche llega a la planta. Es el momento en el que se tienen esporas que dan lugar a ‘’cuerpos’’ que, al unirse en pares, originan el hongo responsable de la formación del huitlacoche.

Fase de crecimiento: el hongo penetra en el interior de la planta y lo invade. Una vez que se desarrolla se forman bolsas de teliosporas, ‘’agallas’’ a lo que conocemos como huitlacoche.

En este momento el hongo concluye su periodo de vida activa, millones de esporas caen al suelo y quedan en él a la espera del nuevo ciclo agrícola. 

¿Sabías que? 

  • Desde 2010 en México se declaró el 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz 
  • En México el mayor productor es el estado de Puebla
  • La temporada de recolección es de junio a septiembre 
  • Además, el huitlacoche contiene ácidos grasos esenciales (Omega 3 y Omega 6), es rico en aminoácidos, aporta fibra y es bajo en grasas, contiene fósforo, vitamina C, varios minerales y sustancias con propiedades antitumorales.

El chef Jorge Álvarez nos compartió una rica receta.

Chiles rellenos de Huitlacoche en salsa de jitomate con canela

Para los chiles:

  • 3  tazas de agua 
  • 2  ramas de epazote
  • 1/2 cucharada de sal
  • 2 cucharadas de vinagre de manzana
  • 6  Chiles cuaresmeños (que estén de forma alargada y con su pata para capearlos mejor).
  • Poner en un recipiente agua, epazote, sal y vinagre.
  • Hacer un corte de cruz en los chiles, quitar semillas y venas con cuidado para no romperlos; ponerlos a cocer. Ya listos reservar, escurrir y dejar enfriar.

Para el relleno de huitlacoche:

  • 300 g de huitlacoche
  • 7 g de ajo (1 diente mediano)
  • 50 g de cebolla picada en cuadritos
  • 10 g de  chile serrano sin semillas, picado fino (1 pza.)
  • 10 g de hojas de epazote picado medio
  • 4 cucharadas del agua donde se cocieron los chiles cuaresmeños.
  • Sal al gusto.
  • Aceite el necesario o manteca de cerdo
  • A fuego medio, sofreír la cebolla, seguida del ajo y el chile, unos minutos.
  • Agrega el huitlacoche y las cuatro cucharadas de agua, mueve y con la misma palita deshaz el hongo, no necesitas picarlo.
  • Cuando ya esté a punto de cocerse (unos 5 minutos), agrega epazote y sal al gusto. Deja resecar un poco, al quedar un poco seco podrá rellenar los chiles y no se escurrirá mucho líquido.

Salsa de jitomate con canela:

  • 500 g  jitomate (partidos en 4)
  • 3 g  canela en raja
  • 500 ml  agua (2 tazas)
  • 1 tortilla dura
  • Sal al gusto
  • Poner a hervir todos los ingredientes hasta que el jitomate esté desecho, licúa y cuela.
  • Servir con la salsa.

Nota: puede saltear las venas (quitarles las semillas) con un poco de cebolla y sal para darle algo más de picor.

Si quieres conocer más sobre este u otros temas relacionados con nuestra gastronomía, visita las bibliotecas de ambas sedes de la Fundación Herdez: Casa Doña María Pons en San Luis Potosí y la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en las cuales podrás encontrar títulos como Cujtlacochi: El cuitlacoche de Raúl Valadez Azúam, Ángel Moreno Fuentes y Graciela Gómez Álvarez; Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas de Octavio Paredes Lopez, Fidel Guevara Lara y Luis Artur Bello Perez.



Cuitlacoche huitlacoche maíz
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus