CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Debate sobre el uso de celulares en las aulas de México ¿positivo o negativo?

Eliesheva Ramos
AGOSTO 02 , 2024

¿Prohibirlos en el aula es la solución? ¿Quién debe decidir sobre su uso en el aula? ¿Cómo debe ser abordada esta problemática en el diseño de las políticas públicas?


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
celulares en las aulas
celulares en las aulas

El uso de celulares entre niños de seis años ha experimentado un aumento del 79.2% en México, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

Una vez más el debate sobre el uso de tecnologías digitales en el aula vuelve a estar a la orden del día.



Esta vez son los celulares, en particular los smartphones, los que están atravesando una tormenta perfecta que combina factores diversos:

  • La creciente variedad de herramientas para el aprendizaje
  • Una amplia gama de soluciones digitales para enseñar con tecnología
  • La enorme preocupación por el aumento de la ludopatía en menores
  • Nuevos modos de interacción entre familias

Cada uno de estos aspectos encuentra en los teléfonos móviles un aliado perfecto.

Te puede interesar leer: ¿A qué edad deberían tener celular los niños?

¿Prohibirlos en el aula es la solución? ¿Quién debe decidir sobre su uso en el aula? ¿Cómo debe ser abordada esta problemática en el diseño de las políticas públicas?

Las políticas digitales en educación en América Latina y el mundo han puesto el foco en otro tipo de dispositivos, tales como computadoras, tablets, notebooks y netbooks, o incluso en sistemas de transmisión multimedia vía satelital, antes que en la incorporación de celulares como herramienta para el aprendizaje (m-learning). No obstante, la penetración de smartphones es cada vez mayor en la población y también en los menores, explica Natalia Jasin, directora general y fundadora de Bounty EdTech.

El uso de celulares entre niños de seis años ha experimentado un aumento del 79.2% en México, mientras que el uso promedio de celulares en el país es de 6 horas y media diarias en los más jóvenes, dos horas más que el promedio a nivel internacional, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Enduthi).

En este escenario, la UNESCO ha advertido sobre los efectos negativos que el uso excesivo de la tecnología puede tener en el aprendizaje en su Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM 2023).



¿Qué podemos hacer los adultos para promover un uso positivo y regulado de los celulares?

En primer lugar, como todo en la vida, es esencial establecer reglas claras y coherentes sobre cuándo, cómo y para qué se pueden utilizar los celulares tanto en casa como en la escuela.

Si bien hay posiciones encontradas, Natalia Jasin ofrece un ejemplo claro sobre cómo podemos promover el uso del celular como una herramienta educativa, incentivando aplicaciones y recursos que complementen el aprendizaje, puede transformar la percepción del dispositivo de un simple entretenimiento a un aliado.

En el 2014 como gerenta en Intel junto a Telecom y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina, realizó una experiencia sobre el uso de dispositivos móviles en educación (Proyecto D.I.M.E.).

Esta experiencia fue evaluada por la Universidad Católica de Córdoba y sus resultados fueron claros:

  • Permitió la realización de actividades fuera del aula que ampliaron significativamente los espacios de utilización posibles
  • Mejoró el comportamiento de los estudiantes en la clase
  • Incrementó el entusiasmo e interés  en relación con los contenidos y actividades lúdicas
  • Permitió un mayor desarrollo del aprendizaje cooperativo y autónomo
  • Favoreció el trabajo colaborativo entre docentes, lo que permitió la conformación de equipos pedagógicos entre diversos espacios curriculares

Autogestión, la clave

Pero no se trata de pensar el impacto en los aprendizajes sólo como un problema escolar. Desde el punto de vista de las familias es indispensable enseñar habilidades de autogestión y responsabilidad digital para ayudar a los y las niños/as y jóvenes a desarrollar hábitos saludables y conscientes en su interacción con la tecnología.

La comunicación abierta es fundamental para abordar cualquier inquietud y asegurar que el uso del celular sea beneficioso y seguro.

No hay respuestas únicas para contextos tan diversos como los que existen en América Latina y el Caribe. La clave radica en que el diseño de políticas y programas de incorporación de tecnologías en la educación no deje de lado la mirada de las familias ni los intereses de los estudiantes.



adicción a la tecnología evita que tus hijos permanezcan pegados a sus celulares
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus