CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Del aplauso al análisis: la nueva era del informe presidencial

Jorge Razo
SEPTIEMBRE 02 , 2025

Tradicionalmente, el presidente leía en persona el informe anual ante el Congreso el 1° de septiembre, en el llamado "Día del Presidente".


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
El "Día del Presidente" ya no existe como tal, pero la rendición de cuentas sigue siendo clave.
Del aplauso al análisis: la nueva era del informe presidencial

Durante décadas, los informes presidenciales en México fueron verdaderos actos de solemnidad y aplauso.

El presidente llegaba al Congreso como figura intocable, rodeado de ministros, saludos militares y discursos que más bien parecían celebraciones. Las cámaras, dominadas por el partido oficial, aplaudían de pie cada frase.



Pero todo empezó a cambiar en los años noventa, cuando México comenzó a vivir una apertura política distinta. El informe dejó de ser un monólogo para convertirse en un espacio de tensión. Con la llegada de más partidos al Congreso, aparecieron también los gritos, las pancartas, las interrupciones, e incluso los empujones. El presidente ya no era recibido como héroe, sino como un funcionario citado a rendir cuentas.

Cambios importantes

Desde 2008 los presidentes ya no están obligados a leer el informe ante el Congreso. Ahora lo entregan por escrito y dan un mensaje aparte, casi siempre desde Palacio Nacional. Es una forma de evitar confrontaciones directas, lo que ha restado cierta fuerza simbólica al acto. Lo que antes era un evento nacional, hoy compite con otros temas en la agenda.

El lenguaje también ha cambiado: ya no se trata solo de enumerar logros, sino de persuadir a una ciudadanía más crítica. Las frases con lenguaje pomposo han cedido paso a gráficos, videos y presentaciones.



El informe se ha vuelto un espectáculo mediático, más pensado para la percepción que para la reflexión.

  • Esto refleja algo más profundo: el poder presidencial ya no es incuestionable. Los informes muestran cómo la figura del presidente ha pasado de ser símbolo de unidad nacional, a estar bajo constante escrutinio. Los aplausos de antes ahora se mezclan con exigencias, protestas o escepticismo.

También hay un componente social: la gente está más conectada, más informada y es ligeramente más participativa. Los informes ya no son para convencer a los legisladores, sino para hablarle directamente al pueblo, un instrumento de comunicación que se ha utilizado a diario desde 2018.

¿Y las redes sociales?

Las redes sociales han cambiado por completo el consumo de estos mensajes. Hoy el informe se corta en clips, se comparte por partes y se analiza al instante. Ya no se trata solo de lo que el presidente dice, sino de cómo lo interpreta la gente.

Este cambio refleja una transformación más profunda en la política mexicana: menos ceremonias formales, más comunicación directa, y una ciudadanía más crítica. El “Día del Presidente” ya no existe como tal, pero la rendición de cuentas sigue siendo clave.

Aunque el formato ha cambiado, el fondo sigue siendo el mismo: contarle al país qué se ha hecho.



cambios informes de gobierno informes presidenciales en México México
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Jorge Razo

Jorge Razo

Licenciado. Editor de medios digitales. Fan de visitar la playa en viajes express de fin de semana. Mientras más sustentable, más divertido el viaje.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus