CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Salud

DHA: un nutriente emergente en el desarrollo cognitivo 

Eliesheva Ramos
DICIEMBRE 03 , 2018

Altos niveles de DHA en la madre se relacionan directamente a un mayor desarrollo cerebral y visual en los niños.


COMPARTIR
RELACIONADO
Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones
Salud

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
desarrollo-cognitivo-infantil

Altos niveles de DHA en la madre se relacionan directamente a un mayor desarrollo cerebral y visual en los niños.

En las últimas décadas los investigadores se han enfocado en las funciones biológicas y requerimientos nutricionales del DHA por dos razones: la primera es por el papel que el DHA desempeña en el desarrollo y en la función del sistema nervioso, así como en el órgano visual tanto del feto como del recién nacido.



La segunda razón es por el impacto que el DHA tiene en la nutrición de la madre, particularmente durante la gestación y la lactancia, y por consiguiente, la cantidad de DHA que provee a su bebé.

La ingesta de DHA en México y en otras poblaciones del mundo es baja.

“El DHA es el ácido graso omega-3 más abundante en el sistema nervioso central y periférico”, explica Héctor Cori, director científico de DSM. “Este nutriente tiene un rol preponderante en la migración de las neuronas y de las sinapsis, particularmente en el desarrollo fetal y durante los primeros dos años de vida”.

El DHA constituye el 25 por ciento del total de ácidos grasos presentes en el cerebro y 97 por ciento del total de ácidos grasos tipo omega-3 en la misma región. Además, el DHA representa 93 por ciento del total de los ácidos grasos omega-3 en la retina y 60 por ciento de los ácidos grasos en las células fotorreceptoras de la retina (conos y bastoncitos).

En el marco del Congreso Latinoamericano de Nutrición, que se realizó en la ciudad de Guadalajara, los expertos Alfonso Valenzuela (Universidad de Chile), Usha Ramakrishnan (Universidad Emory, en Estados Unidos), Cecilia García Schinkel (Universidad IBERO Ciudad de México y American Express), juntamente con Héctor Cori, presentaron las evidencias científicas más actuales que comprueban por qué el estado nutricional de DHA de la madre en las etapas pre-gestacional, gestacional y durante la lactancia representa un factor importante para el desarrollo cognitivo de su bebé.

El DHA constituye el 25% del total de ácidos grasos presentes en el cerebro y 97% del total de ácidos grasos tipo omega-3 en la misma región.



Algunos estudios presentados por los especialistas establecen, por ejemplo, que los altos niveles plasmáticos de DHA en la madre y en la leche materna se relacionan directamente con mayor desarrollo cerebral y visual en los niños.

Desafortunadamente, los estudios apuntan también que los niveles de DHA en la leche materna han disminuido significativamente en las últimas tres décadas, especialmente debido al bajo consumo de alimentos considerados buena fuente de DHA: pescados grasos de agua fría, como atún, salmón y sardina.

En la actualidad, el contenido de DHA en la leche materna varía significativamente en las diferentes poblaciones, encontrándose valores de 0.1 hasta 1 por ciento de DHA sobre el total de ácidos grasos.

Respecto a la ingesta de DHA entre niños y niñas latinoamericanos, un estudio realizado con una población de 6 meses hasta 36 meses de edad demostró que la ingesta media diaria era de 48.9 mg, muy por debajo de la recomendación de la European Food Safety Authority y de la Food and Agricultural Organization of the United Nations que es de 100 mg/día para niños con más de 6 meses y hasta 36 meses.

“Teniendo esas evidencias como base, es imprescindible garantizar el aporte suficiente de DHA para las mujeres en las etapas de preconcepción, embarazo y lactancia, así como los niveles de DHA en las fórmulas infantiles para aquellos casos en que la madre no pueda alimentar al bebé, con el objetivo de un desarrollo óptimo durante los primeros mil días y reducir el riego de enfermedades no transmisibles a lo largo de la vida adulta”, afirma Cori.

El mapa global del status de omega-3, publicado en 2016, ha demostrado niveles bajos para la mayor parte de las poblaciones del mundo. Las principales fuentes alimentarias de DHA son los pescados grasos de agua fría, pero el nivel de consumo de pescado en México es muy bajo —76.3 por ciento de los mexicanos no consume pescado de forma habitual—, por lo que el desarrollo de productos alimenticios que sean enriquecidos con DHA ha cobrado una gran importancia. De la misma manera, los suplementos dietarios son frecuentemente indicados por los médicos y nutriólogos para garantizar el aporte recomendado.

Hoy en día es posible encontrar el DHA en diversos alimentos enriquecidos, entre ellos:

  • Aceite vegetal
  • Leche
  • Salchichas
  • Pechuga de pavo
  • Jugos



ácidos grasos desarrollo cognitivo desarrollo cognitivo infantil nutrientes para tu hijo
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones
Salud

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
El secreto para cambiar la vida después de los 60 en solo 3 años
Salud

El secreto para cambiar la vida después de los 60 en solo 3 años

Lilo
OCTUBRE 06 , 2025
¿Problemas de acné o psoriasis? Tu intestino podría tener la respuesta
Salud

¿Problemas de acné o psoriasis? Tu intestino podría tener la respuesta

Lilo
OCTUBRE 03 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus