CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

10 efectos negativos ocultos de las redes sociales en tu cerebro

Juan Carlos Ramirez
SEPTIEMBRE 12 , 2022

Las redes sociales pueden afectar el cerebro de formas inesperadas y negativas, desde hacer que gastes más dinero hasta dañar tu autoestima.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
riesgos que las redes sociales pueden provocar en tu cerebro
riesgos-que-las-redes-sociales-pueden-provocar-en-tu-cerebro

Ya sea que estés sentado, de pie o acostado, probablemente te hayas desplazado sin pensar a través de tus feeds de redes sociales. Aunque aparentemente es un hábito inofensivo, especialmente si tienes unos minutos de sobra, puede haber riesgos para el cerebro y la salud asociados con el uso de las redes sociales.

La Academia Estadounidense de Pediatría ha reconocido los posibles efectos negativos de las redes sociales en niños y adolescentes, como el acoso cibernético, la “depresión de Facebook”, el sexteo e incluso la exposición a contenido inapropiado. Sin embargo, estos riesgos también pueden aplicarse a los adultos.



Hacerte gastar más dinero

Mira tu billetera la próxima vez que te desplaces a través de tus feeds de redes sociales o, más bien, ponlo bajo llave. Según la encuesta Modern Wealthy de 2019 de Schwab, el 49 por ciento de los millennials informaron que las redes sociales los influenciaron para gastar demasiado en experiencias.

Y la ciencia respalda este fenómeno de gasto: un estudio de 2013 publicado en el Journal of Consumer Research vinculó el uso intensivo de las redes sociales entre personas con “vínculos fuertes” con amigos cercanos con niveles más altos de deuda de tarjetas de crédito, así como un índice de masa corporal más alto.

Alterar tu apetito

Es posible que desees limitar tu tiempo para desplazarte por las imágenes de “pornografía alimentaria”, ya que podría llevar a comer en exceso. Según una revisión de 2015 publicada en Brain and Cognition, mirar imágenes asombrosas de alimentos deliciosos puede hacer que tu cerebro experimente cambios fisiológicos y neurofísicos, haciéndolo sentir hambre, incluso cuando en realidad no tiene hambre.

En la revisión, los investigadores citaron un estudio que encontró que las personas obesas eran más propensas a responder a estas “señales alimentarias externas” incluso cuando estaban llenas.

Publicar una foto de tus papas fritas con queso puede no parecer tan terrible, pero estas son las fotos que nunca debes publicar en ninguna cuenta de redes sociales.

Interferir con tu capacidad para pensar

La presión de grupo está viva y bien en las redes sociales, tanto con adultos como con adolescentes, y lo interesante es que es posible que ni siquiera te des cuenta de que está sucediendo.

“Las redes sociales alientan a grupos de personas conectadas entre sí en línea a compartir ideas y creencias similares”, dice Alex Anastasiou, DO, psiquiatra de San Francisco.

“La psicología humana básica sugiere que las personas tienden a adaptarse a su ‘grupo’ para poder encajar y agradar. Con el tiempo, los valores y creencias compartidos por un grupo se vuelven más similares”.

Es probable que puedas ver este fenómeno en funcionamiento en puestos políticos o incluso en grupos de padres. Agrega que este “pensamiento de grupo” no solo anula el pensamiento original, sino que incluso puede ser peligroso en algunos casos cuando el deseo de conformidad da como resultado una toma de decisiones exagerada o irracional.

Dañar tu autoestima

¿Codicias lo que tienen tus amigos de Facebook? Mucha gente lo hace y estas comparaciones pueden afectar negativamente tu autoestima. Un estudio canadiense de 188 estudiantes de pregrado, publicado en la revista Body Image en 2019, encontró que las mujeres se sentían peor acerca de su propia apariencia después de interactuar con alguien que sentían que era más atractivo.

Y las comparaciones negativas no se detienen en la imagen corporal… aunque pueden detenerse (o al menos disminuir) si reduces el tiempo que pasas en las redes sociales.

Según otro estudio destacado en el Journal of Social and Clinical Psychology en 2018, las personas que disminuyeron su uso regular de las redes sociales, limitándolo a 30 minutos al día (10 minutos cada uno en Facebook, Snapchat e Instagram), informaron niveles reducidos de depresión y soledad y se sintieron mejor después de tres semanas.

“Masacrar” las conversaciones de la vida real

Podemos pasar tanto tiempo hablando con la gente a través de las redes sociales, con “LOL”, me gusta, emojis y comentarios rápidos, que es posible que tengamos más dificultades para entablar una conversación con personas en la vida real.

“Las personas pasan menos tiempo reuniéndose en persona y aprendiendo a expresar emociones tanto positivas como negativas de una manera saludable”, dice la Dra. Anastasiou. “En cambio, las personas están aprendiendo a depender de sus emojis para expresar lo que sienten o piensan”.

Las conversaciones en persona pueden ser más complicadas y menos lineales, sin duda, pero en última instancia también pueden ser más significativas y unidas.

Activar tu centro de recompensas

El uso activo de las redes sociales puede provocar una reacción generalizada en el centro de recompensa del cerebro. En un estudio de 32 adolescentes, publicado en la revista Psychological Science en 2016, los investigadores encontraron que las mismas partes del cerebro que se activan cuando las personas comen chocolate o ganan dinero se activaron cuando los adolescentes vieron muchos ‘me gusta’ en una foto: su fotos propias o de sus amigos.



Este tipo de influencia de los compañeros y su “efecto de conformidad” no se limita a los adultos, dice el Dr. Anastasiou. “Cuando recibimos” “Me gusta” en línea, el centro de recompensa del cerebro, llamado núcleo accumbens, se ilumina.

Con un uso excesivo, este tipo de interacción puede entrenar al cerebro para liberar sustancias químicas gratificantes como la dopamina de la misma manera que la adicción funciona con cosas como drogas, compras y juegos de azar, dice.

“Esto es preocupante porque cuanto más alguien usa las redes sociales, (más) llega a esperar y requiere este tipo de efecto para sentirse feliz”.

Estar relacionado con la materia gris de su cerebro

En un estudio de 2018 publicado en la revista Social Neuroscience, los investigadores señalaron que existe una correlación entre el tamaño de las redes sociales en línea y la estructura del cerebro humano.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética para estudiar los cerebros de 33 usuarios de Facebook y encontraron que las personas que pasaban más tiempo en Facebook tendían a tener mayores volúmenes de materia gris en las regiones del cerebro conectadas a tareas semánticas sociales, como reconocer grupos sociales. miembros y tratando de comprender sus estados y motivaciones.

Si bien esto no es necesariamente algo malo, es un efecto secundario sorprendente, aunque el estudio no pudo determinar cuál fue primero.

Empeorar la función de multitarea

Revisar constantemente tu correo electrónico en tu teléfono, cambiar a Instagram para desplazarse un poco y luego abrir Facebook para compartir lo que estás haciendo puede llevarte a pensar que eres bueno siendo multitask.

En realidad, administrar múltiples cuentas y cambiar tu atención con tanta frecuencia y rapidez empeora tu capacidad para concentrarte en múltiples actividades.

Según una revisión de 2018 publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, las personas que realizaban muchas tareas múltiples en las redes sociales no se desempeñaban tan bien como las multitarea de medios más livianos en una variedad de dominios cognitivos.

Si bien los investigadores advierten que se necesitan más estudios, los problemas más importantes parecen estar relacionados con las tareas que requieren una atención sostenida orientada a objetivos.

El Dr. Anastasiou, que no forma parte de este estudio, recomienda deshabilitar las notificaciones automáticas para reducir la tentación de seguir revisando todas sus cuentas de redes sociales.

Hacerte perder el sueño

La melatonina es la hormona de tu cuerpo que regula el sueño. Los niveles altos de melatonina pueden ayudarte a dormir, mientras que los niveles bajos pueden mantenerte despierto.

Si bien cualquier tipo de luz puede reducir la cantidad de melatonina que produce tu cuerpo, la luz azul, que se emite desde la pantalla de tu teléfono inteligente, reduce aún más tus niveles de melatonina.

El desplazamiento por las redes sociales, especialmente por la noche, puede alterar tus ritmos circadianos. Dicho esto, no todos los tipos de uso de las redes sociales causan problemas.

Provocar vibraciones fantasmas

Cada vez que tu teléfono vibra con una notificación, ese centro de recompensa en tu cerebro se activa, una y otra y otra vez. Un estudio de 2012 en la revista Computers in Human Behavior analizó la prevalencia de vibraciones fantasmas (vibraciones falsas) de dispositivos electrónicos en estudiantes de pregrado.

Aquellos que tenían una reacción más dependiente a la recepción de mensajes eran más propensos a creer que su teléfono estaba sonando de nuevo cuando en realidad no lo estaba. ¿No es un gran trato? Puede ser.

En un pequeño estudio de 2016 publicado en Computational Intelligence and Neuroscience, de 14 participantes, se encontró que las notificaciones automáticas causaban que las personas se desempeñaran peor en las tareas y tenían efectos negativos tanto en la función cognitiva como en la concentración.

Tomado de thehealthy.com 10 Hidden Negative Effects of Social Media on Your Brain



cómo afectan las redes sociales a tu cerebro las emociones y el cerebro se comprometen con las redes sociales pruebas de que las redes sociales afectan
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Juan Carlos Ramirez

Juan Carlos Ramirez

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus