CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Parejas

El mito del cierre emocional: cómo sanar sin respuestas

Lilo
MAYO 23 , 2025

Aunque parezca necesario para seguir adelante, el cierre tras una ruptura o pérdida no siempre llega ni es indispensable. Aprende cómo avanzar sin él.


COMPARTIR
RELACIONADO
Noviazgos que duran años: ¿cuándo es el momento ideal para casarse?
Parejas

Noviazgos que duran años: ¿cuándo es el momento ideal para casarse?

Jorge Razo
SEPTIEMBRE 27 , 2025
El mito del cierre emocional
El mito del cierre emocional

En la vida, algunas relaciones simplemente terminan. Una ruptura amorosa, una amistad que se enfría o la pérdida repentina de un ser querido pueden dejar una sensación de vacío e infinidad de preguntas sin respuesta.

[Puedes leer: Consejos para cerrar el ciclo tras una ruptura amorosa]



En esos momentos, es común buscar lo que conocemos como “cierre”: una conversación final, una disculpa o una explicación que nos ayude a entender y seguir adelante.

Pero, ¿y si te dijera que el cierre emocional en realidad es un mito?

¿Qué es el cierre y por qué lo anhelamos?

Durante mucho tiempo creí que necesitaba una última conversación, una disculpa o una explicación para poder seguir adelante. Lo vemos en las películas todo el tiempo: ese momento en que dos personas hablan, se dicen todo y luego, mágicamente, encuentran la paz. Pero en la vida real, descubrí que eso casi nunca pasa.

Lo comprendí después de una ruptura difícil. Pasé meses (y a veces todavía me sorprendo haciéndolo) esperando esa conversación que quizás nunca llegue. Me sentía atrapada entre la confusión, la tristeza y la ansiedad. Fue entonces cuando leí sobre el “mito del cierre” y algo hizo clic en mí: quizás lo que tanto esperaba no era necesario para sanar.

La terapeuta Aunisha Bailey, especialista en salud mental, lo explica claramente: muchas veces ponemos nuestra paz emocional en manos de otra persona, esperando que nos diga algo que nos ayude a cerrar el ciclo. Pero eso rara vez sucede.

Y si soy honesta, en el fondo muchas veces ya tenemos las respuestas. Solo que nos duele aceptarlas.

Cuando las respuestas no llegan

Algunas relaciones terminan sin razón aparente. Otras lo hacen con una explicación que no alcanza para calmar el corazón. Y aunque entender por qué algo terminó puede traer claridad, no elimina el dolor. Porque el dolor, lo estoy aprendiendo, no se resuelve con lógica: se siente, se atraviesa.

Me di cuenta de que cuanto más insistía en obtener un cierre, más me anclaba al pasado. Como si al rehacer la historia pudiera escribirle un final distinto. Pero no se puede. Y eso también es parte del duelo.

[Quizás te interese: Ruptura de amistad: Así es como (y cuándo) dejar atrás a un amigo]

¿Y si el cierre no llega nunca?

Lo he vivido: no todas las historias terminan con una conclusión ordenada. Hay amistades que se diluyen sin explicación. Relaciones que se quiebran sin palabras finales. Incluso la muerte puede interrumpirlo todo sin avisar. Y en esos casos, ningún mensaje o despedida pendiente puede devolvernos la tranquilidad.

Aceptar esto me dolió… pero también me liberó.

En qué me estoy enfocando hoy

El cambio real comenzó cuando dejé de buscar afuera y comencé a mirar hacia adentro. Me pregunté: ¿qué necesito hoy para sentirme un poco mejor? A veces era salir a caminar. Otras veces, llorar sin juzgarme. Y muchas, hablar con personas que simplemente me escuchaban.



También empecé a replantear lo vivido. En lugar de preguntarme ¿por qué se fue?, comencé a preguntarme ¿qué aprendí? Porque, aunque duelen, los finales también enseñan: me mostraron mis límites, lo que merezco y lo que no quiero repetir.

Todavía no he soltado del todo. No es fácil y es un proceso que no siempre avanza en línea recta. Tengo días buenos, otros raros y algunos muy difíciles. Pero poco a poco, entendí que dejar ir no es olvidar: es hacer espacio para lo nuevo. Para una versión más fuerte y consciente de mí.

Recuperarme, poco a poco

Me he obligado a retomar actividades que había abandonado. Volví a conectar con pasatiempos, con personas que me nutren, con pequeñas rutinas que me devuelven equilibrio.

Una de las cosas más difíciles ha sido soltar la necesidad de una conversación final. Pero entendí que no necesito el permiso de nadie para avanzar. Ni siquiera necesito entenderlo todo. Solo necesito aceptar que ese ciclo terminó… y que estar bien depende de mí.

[Otro tema similar: 5 poderosas lecciones que nos enseña una ruptura]

Lo que me ha ayudado (y sigue ayudando)

  • Escribir un diario. Poner mis emociones en papel me permite verlas desde otra perspectiva y liberar mucho de lo que cargo por dentro.
  • Ir a terapia. Aún estoy yendo. Hablar con una profesional me ha dado herramientas, claridad y una guía emocional para reconstruirme.
  • Mi red de apoyo. Rodearme de personas que me sostienen —y de Maverick, mi perrita— ha sido fundamental. Su compañía, su cariño, su silencio incluso, me han dado fuerza. (ustedes saben quienes son).
  • Retomar el ejercicio. Volví al gimnasio y ahora ando en bici por la ciudad. Esto fue gracias a una persona especial a la que le fallé. Hoy ya no estamos bien, pero sin ella no habría roto muchas barreras mentales.
  • Plantearme nuevas metas. Pensar en lo que quiero para esta nueva etapa me da dirección y propósito. Sanar no es olvidar, es reconstruirme a partir de lo vivido.

Saber cuándo pedir ayuda

No voy a idealizar el proceso. Hubo días muy oscuros. Momentos en los que sentí que me ahogaba. Si tú estás pasando por algo similar, no tengas miedo de pedir ayuda.

Si la tristeza persiste, si sientes culpa constante o te cuesta funcionar día a día, acércate a un profesional. No es debilidad. Es amor propio.

La terapia me enseñó que sanar no es un camino recto, pero siempre es posible. Y también hay grupos de apoyo, si estás atravesando un duelo.

[También te puede interesar: Duelo: Tipos y estrategias para afrontarlo con éxito]

Lo que me quedó claro

Hoy empiezo a entender que no necesito un cierre perfecto para sanar. Y aunque durante mucho tiempo lo he deseado, poco a poco estoy soltando esa expectativa… y en ese soltar, estoy encontrando un tipo de libertad que no conocía.

No digo que ya lo logré del todo. Todavía hay días en los que me descubro esperando una explicación, una señal o algo que me haga sentir que todo tiene sentido. Pero cada vez me aferro menos a esa idea, y eso ya es un avance.

En vez de seguir buscando respuestas afuera, estoy aprendiendo a cuidar lo que pasa dentro de mí. A estar para mí. A confiar en que puedo reconstruirme, aun sin tener todas las respuestas.

Porque tal vez no se trata de cerrar como si fuera un capítulo definitivo… sino de aprender a seguir, aun con las páginas abiertas.

En vez de seguir esperando respuestas que quizás nunca lleguen, elijo enfocarme en mi bienestar, en crecer, en seguir construyéndome. Porque, al final, la sanación no viene del otro. Viene de mí.



cierre emocional cómo sanar después de una ruptura dejar ir sin cierre duelo sin respuestas superar una pérdida
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Noviazgos que duran años: ¿cuándo es el momento ideal para casarse?
Parejas

Noviazgos que duran años: ¿cuándo es el momento ideal para casarse?

Jorge Razo
SEPTIEMBRE 27 , 2025
El fin de tu matrimonio: las señales de divorcio silenciosas
Parejas

El fin de tu matrimonio: las señales de divorcio silenciosas

Lilo
SEPTIEMBRE 12 , 2025
6 Claves sobre el 'Love Bombing': Cuando el afecto es una señal de alerta
Parejas

6 Claves sobre el 'Love Bombing': Cuando el afecto es una señal de alerta

Lilo
JULIO 29 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus