CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

El poder olvidado de la leche materna: lo que la ciencia no te ha dicho

Eliesheva Ramos
NOVIEMBRE 15 , 2024

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva durante al menos los primeros seis meses de vida, y hasta un año, como un complemento ideal para el desarrollo infantil.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
¿Sabías que la leche materna tiene secretos por revelar? Conoce por qué su investigación sigue siendo limitada y cómo esto afecta a las madres y a sus bebés.
El poder olvidado de la leche materna

La lactancia materna es crucial para la salud y el desarrollo de los recién nacidos. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva (leche materna), durante al menos los primeros seis meses de vida, y hasta un año, como un complemento ideal para el desarrollo infantil.

[Quizás quieras leer: Leche materna para formar individuos plenos]



Sin embargo, a pesar de su importancia, la investigación científica alrededor de la leche materna sigue siendo sorprendentemente escasa, comenta la Dra. Cristina Chuck, líder del Núcleo de Investigación en Salud de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.

Poco interés en el tema

Para ilustrar esta realidad, en 2018, el financiamiento destinado a la investigación sobre lactancia materna fue considerablemente menor en comparación con el dedicado a la fertilidad masculina. Incluso, en bases de datos como PubMed, las publicaciones sobre semen superan en número a las de la leche materna. Es difícil comprender cómo un aspecto tan esencial para la vida humana, que comienza con el nacimiento, sigue sin ser investigado a fondo.

La escasa inversión en este tema tiene consecuencias graves, especialmente en países como México, que impactan directamente a la salud pública, exacerbando problemas a medida que la población infantil crece.

Diversos estudios han demostrado que la leche materna provee nutrientes vitales y anticuerpos que protegen a los bebés de infecciones y enfermedades. Al desconocer estos beneficios, generaciones de niños crecen sin este soporte inmunológico crítico.

Las implicaciones son evidentes: un país que no invierte en la investigación sobre lactancia materna termina destinando mayores recursos al sistema de salud pública. Los niños que no reciben sus beneficios tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, obesidad y problemas cardíacos a lo largo de su vida. Además, suelen presentar un sistema inmunológico más débil, demandando una mayor atención médica en sus primeros años de vida.

Asimismo, pone en evidencia que se desconocen muchos de los obstáculos que las madres mexicanas enfrentan para poder amamantar.

[Otro tema de interés: Familias diversas, ante el reto de una lactancia exitosa]

¿Qué barreras enfrentan las madres para amamantar?

¿Qué barreras culturales, laborales o familiares dificultan la lactancia? ¿Cómo podemos ofrecer soluciones que se adapten a las realidades locales? Sin estudios sólidos, permanecemos ciegos ante las necesidades de las madres y sus hijos, perpetuando prácticas ineficaces y perjudiciales.

Es importante entender que la lactancia materna no es únicamente una cuestión de voluntad de la madre. El contexto en el que vive, el apoyo que recibe y las políticas públicas son factores sociales determinantes en su capacidad de amamantar.

Existen además barreras anatómicas y fisiológicas que dificultan la lactancia en casos diversos.

La falta de apoyo y capacitación en temas como el frenillo sublingual de los bebés, la satisfacción del lactante o las alternativas seguras como la donación de leche materna son solo algunos.



Es en este punto donde la investigación inter y multidisciplinaria en colaboración con expertos en políticas públicas y ciencias sociales, puede responder preguntas clave: ¿cómo puede fomentarse la lactancia materna y hacer que las madres elijan esta opción? ¿Qué factores las desmotivan a continuar con la lactancia? ¿Cómo pueden crearse sistemas de apoyo más eficaces para ellas?

“Con estas colaboraciones podemos comprender no solo las barreras biológicas y físicas, sino también las sociales, laborales y emocionales que enfrentan las madres para desarrollar así estrategias de intervención efectivas y medibles que mejoren el amamantamiento y la salud de nuestra población”, dijo Chuck.

Urgen políticas públicas

La ingeniera resaltó la importancia del diseño de políticas que incluyan un enfoque integral, desde la promoción de licencias de maternidad más largas hasta la creación de espacios laborales que faciliten la lactancia.

Además, es fundamental llevar a cabo investigaciones que exploren las motivaciones y barreras de las madres, y cómo la cultura y el entorno social influyen en su decisión de amamantar.

Si no se prioriza la investigación sobre la leche materna, corremos el riesgo de perder información valiosa sobre la salud de los infantes y sus madres. No comprender los factores que promueven o impiden la lactancia perpetúa desigualdades.

Importancia de la lactancia materna para la salud pública

“Las madres mexicanas necesitan más qué información, requieren apoyos en entornos que respeten sus derechos y su tiempo. Sin investigación sólida, las decisiones en política pública y salud seguirán basándose en conjeturas, no en hechos”, advirtió.

Como líder del Núcleo de Investigación en Salud del Tec de Monterrey, me siento comprometida a cambiar esta realidad. El desafío, dijo, no es solo aumentar el número de publicaciones científicas, sino investigar con una perspectiva de género, recuperando el conocimiento olvidado sobre los procesos naturales que sustentan la vida humana.

“Este esfuerzo debe ir de la mano de estudios en ciencias sociales que nos permitan formular políticas públicas que incentiven y faciliten la lactancia materna, generando un impacto positivo y medible en la salud de las futuras generaciones”.

La Dra. Cristina Chuck hizo un llamado a los investigadores e investigadoras para unirse a este esfuerzo.

[Quizás esto te interese:Deficiencia de hierro: Todo lo que debes saber para evitar la anemia]

Importancia de la lactancia materna para la salud pública

“Es vital profundizar en el conocimiento sobre la lactancia materna, no solo para comprender sus beneficios biológicos, sino también para ofrecer soluciones prácticas que apoyen a las madres. Las políticas públicas no pueden quedarse en papel, deben ser implementadas y complementadas con investigación sólida y aplicada”.

La salud de las futuras generaciones depende de lo que hagamos hoy. Por ello es importante que sigamos investigando y encontrando formas de mejorar la calidad de vida de la población, finalizó.



amamantamiento amamantar desarrollo infantil frenillo sublingual lactancia lactancia exclusiva lecha materna políticas públicas Salud
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus