CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

El sexto sentido: cómo el intestino influye en el cerebro y apetito

Lilo
JULIO 28 , 2025

¿Cómo crees que este descubrimiento podría cambiar nuestra forma de entender la alimentación y la salud mental?


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
sexto sentido intestino cerebro
sexto sentido intestino cerebro

La relación entre el intestino y el cerebro es un campo de estudio que no deja de sorprender a los científicos. La investigación de la microbiota, esos billones de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo, está revelando datos asombrosos sobre el funcionamiento del organismo y ha dado origen al concepto del eje microbiota-intestino-cerebro, cuya relevancia es cada vez mayor en el estudio de trastornos psiquiátricos, neurodegenerativos y del neurodesarrollo.

Un estudio reciente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, Estados Unidos, ha dado un paso gigante en esta comprensión al descubrir una línea directa entre el microbioma y el cerebro, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el comportamiento y el apetito.



Neurópodos y flagelina: Los protagonistas del “sentido neurobiótico”

El hallazgo central de esta investigación, publicado en la revista Nature y liderado por los neurocientíficos Diego Bohórquez y M. Maya Kaelberer, es la identificación de células sensoriales especializadas, llamadas neurópodos, ubicadas en el interior del colon. Estas células tienen la capacidad de captar señales específicas de proteínas bacterianas y transmitir mensajes en tiempo real al cerebro, influyendo directamente en la regulación del apetito.

La clave de esta comunicación reside en una proteína bacteriana específica: la flagelina, un componente de los flagelos (especie de “cola” que permite la movilidad a las bacterias). Según un comunicado de la Universidad de Duke, cuando ingerimos alimentos, algunas bacterias intestinales liberan esta molécula. La flagelina es inmediatamente identificada por los neurópodos a través de un receptor llamado TLR5. Una vez activados, estos sensores transmiten un impulso eléctrico a través del nervio vago, que actúa como la principal “autopista” de señales entre el intestino y el cerebro.

Evidencia en ratones: La señal de saciedad en tiempo real

Para demostrar esta conexión, los científicos realizaron pruebas en ratones en ayuno. Tras administrar flagelina directamente en el colon, observaron que los animales reducían la cantidad de comida consumida, lo que sugiere una activación del mecanismo de saciedad.

El experimento fue aún más concluyente cuando se repitió en ratones modificados genéticamente para carecer del receptor TLR5. En estos casos, el efecto de la flagelina desapareció: los ejemplares mantuvieron sus hábitos alimentarios y ganaron peso. Esto indica, como expuso la Universidad de Duke, que “esta vía ayuda a regular el apetito” y que el proceso depende de la detección de flagelina por TLR5 para activar la señal de “ya basta” al cerebro.

Diego Bohórquez, coautor principal del estudio y profesor de medicina y neurobiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, comentó: “Teníamos curiosidad por saber si el cuerpo podía detectar patrones microbianos en tiempo real y no solo como una respuesta inmune o inflamatoria, sino como una respuesta neuronal que guía el comportamiento en tiempo real”.



El trabajo experimental, dirigido por los investigadores Winston Liu, Emily Alway y Naama Reicher, reveló que alterar esta vía de señalización influía de manera clara en el patrón de alimentación de los ratones, lo que sugiere una relación más profunda entre los microbios intestinales y el comportamiento alimentario.

Un “sentido neurobiótico” con impacto en la salud humana

Esta línea de investigación abre nuevos horizontes en la comprensión del papel de la microbiota intestinal: ya no solo como regulador inmunológico o digestivo, sino como participante activo y directo en la comunicación con el sistema nervioso central. El término “sentido neurobiótico” fue acuñado para describir esta capacidad del cuerpo de captar en tiempo real los cambios microbianos mediante vías neuronales.

Según los investigadores, este “sexto sentido” podría influir en procesos complejos como la formación del apetito, el estado de ánimo o, incluso, el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos.

“Un próximo paso claro es investigar cómo las dietas específicas modifican el panorama microbiano intestinal. Esto podría ser clave en afecciones como la obesidad o los trastornos psiquiátricos”, puntualizó Bohórquez. El equipo considera que comprender estos mecanismos permitirá, a medio y largo plazo, el diseño de intervenciones nutricionales personalizadas enfocadas en modular el microbioma para prevenir o tratar desequilibrios en el comportamiento alimentario y en la salud mental.

Este descubrimiento añade una dimensión novedosa al conocimiento del eje intestino-cerebro, poniendo de manifiesto cómo señales derivadas de los microorganismos pueden modular el comportamiento en tiempo real y ofreciendo nuevas oportunidades para comprender y abordar enfermedades relacionadas con la alimentación y el estado mental. Aunque el efecto observado en modelos animales sienta las bases, el siguiente paso será explorar si en humanos existe un sistema comparable y cómo este puede verse alterado en patologías como la obesidad, el síndrome metabólico o distintos trastornos psiquiátricos en los que se ha detectado una correlación con cambios en la microbiota.

¿Cómo crees que este descubrimiento podría cambiar nuestra forma de entender la alimentación y la salud mental?



apetito cerebro intestino La conexión intestino-cerebro salud intestinal salud mental sexto sentido
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus