CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Salud

Estas células podrían frenar la progresión del párkinson

Eliesheva Ramos
ABRIL 07 , 2023

Actualmente el párkinson no tiene cura, sin embargo, es importante recibir un tratamiento adecuado, pues este puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.


COMPARTIR
RELACIONADO
Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones
Salud

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
párkinson
párkinson

Descrita por primera vez como parálisis temblorosa en 1817 por el cirujano inglés James Parkinson, su enfermedad homónima es famosa por los síntomas motores debilitantes derivados de la muerte prematura de las neuronas dopaminérgicas de la región cerebral llamada mesencéfalo. 

El párkinson, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ‘Manuel
Velasco Suárez’, es la tercera condición crónico-neurodegenerativa más frecuente en el mundo.



En México, no existen cifras exactas de personas que viven con este padecimiento, sin embargo, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia anual de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes.

Se calcula que en el mundo, aproximadamente 5 millones de personas mayores de 50 años pueden padecer esta enfermedad. 

Por lo general se presenta entre los 50 y 65 años de edad, pero cada vez es más frecuente su aparición entre gente más joven.

“La incidencia es en mayores de 60, pero no exclusiva, ya que hay pacientes de 40 que la padecen; incluso hay quienes inician antes de los 21 años” precisa el Dr. Rubén Martínez Hernández, neurólogo y jefe de la Clínica de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Centro Médico ABC.

Hallazgos prometedores

En un estudio publicado recientemente, investigadores del Hospital Houston Methodist proporcionan evidencia de que las células T inmunitarias reguladoras no solo están reducidas, sino que también son disfuncionales en la enfermedad de párkinson.

Estas células T inmunitarias reguladoras (también llamadas Tregs) son un tipo de célula del sistema inmune que impide la acción de otros tipos de glóbulos blancos para evitar que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada.

La disminución de estas células que suprimen el sistema inmune impide la reducción de la inflamación en el sistema nervioso central.

Sin embargo, los investigadores también demostraron que las Treg periféricas pueden activarse y expandirse con éxito; podrían usarse potencialmente para suprimir las células inmunes proinflamatorias.

“Hemos demostrado que podemos tomar las Treg disfuncionales y luego activarlas para hacerlas hipersupresoras; sería una posible vía terapéutica para tratar la enfermedad de Parkinson”, explica el Dr. Aaron Thome, profesor asistente de investigación de neurología del Hospital Houston Methodist.

“El próximo paso sería inyectar estas células nuevamente al paciente e investigar no solo si es seguro y bien tolerado, sino también si la infusión de Treg funcionales detiene la progresión de la enfermedad”.

El papel de la inflamación

Al igual que en otras partes del cuerpo, la inflamación dentro del cerebro suele ser debido a las respuestas inmunitarias necesarias para el mantenimiento y la reparación de los tejidos.

Sin embargo, si la inflamación se prolonga debido a enfermedades neurodegenerativas o lesiones cerebrales traumáticas, se produce un daño neuronal progresivo.

En la enfermedad de Parkinson, las neuronas productoras de dopamina del cerebro son las más vulnerables al daño por inflamación.

Se especula que la respuesta inmunitaria inicial se desencadena por la muerte de las neuronas dopaminérgicas debido a una acumulación de ciertas proteínas.



Los investigadores señalaron que el próximo paso en su investigación sería un estudio clínico de fase 1 en el que las Treg disfuncionales se extraigan de la sangre de pacientes con Parkinson, se expandan según los protocolos del estudio y luego se devuelvan al paciente.

No más desinformación

Entre los mitos y verdades más comunes en torno al tratamiento del párkinson se encuentran:

La condición siempre empeora con el tiempo, así que no vale la pena tratarla:

Actualmente no tiene cura, sin embargo, es importante recibir un tratamiento
adecuado, pues este puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar su calidad de vida.

La terapia temprana y continua ayuda a retrasar su progresión de manera efectiva.

En las primeras etapas de la condición de párkinson, los síntomas pueden ser sutiles y difíciles de
detectar, lo cual hace que el diagnóstico sea a menudo tardío.

Sin embargo, si se logra este objetivo a tiempo, se puede comenzar un tratamiento integral que incluye medicamentos, terapia física o tecnología médica, lo que puede ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

La medicación es la única forma de tratar el párkinson:

“Ssi bien la medicación puede ser una parte importante del tratamiento del párkinson, también
hay otras opciones de tratamiento” explica El Dr. Carlos Martínez, neurólogo especialista en párkinson y trastornos del movimiento.

Otras alternativas son la terapia física, ocupacional y del habla, así como la cirugía; por ello tener un tratamiento integral implica también abordar los síntomas no motores, como la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño y los problemas de memoria y cognición.

El párkinson no tiene una cura, sin embargo, puede ofrecerse un tratamiento integral, pues la
suma de fármacos, terapias como el ejercicio, el yoga, o incluso la asistencia a terapia psicológica
ofrecen una gran mejoría en las etapas iniciales de la condición.

En caso de presentar un avance aún mayor, existen otras opciones innovadoras como la terapia de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés), la cual puede ayudar a controlar de manera significativa los síntomas motores.

La cirugía cerebral como alternativa de tratamiento

Lo cierto es que la cirugía cerebral, como es el caso de la estimulación cerebral profunda, puede
ser un tratamiento efectivo para algunas personas que viven con párkinson, explica el Dr. Jesús Fonseca Cosío, especialista en neurocirugía funcional.

La estimulación cerebral profunda es una alternativa de vanguardia ante una condición de vida que puede resultar complicada.

El Dr. Rubén Martínez Hernández explica que en el caso de la cirugía hay varias versiones: entrar al cerebro en estructuras que se encargan de la coordinación de movimientos y están afectadas por la disminución de neurotransmisores y que explican los síntomas, logrando un cambio que modula su comunicación beneficiando los síntomas.

“El que hasta ahora es el más exitoso, es la estimulación cerebral profunda o neuroestimulación, donde se coloca un marcapasos cerebral que mejora la comunicación de las estructuras del cerebro que están afectadas por la falta de dopamina”.

Si tú o uno de tus familiares vive con párkinson y requiere mayor información respecto a la condición, entra a las redes sociales de la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson
y a Parkinson y yo.



avances en el combate contra el Parkinson como ralentizar el Parkinson Parkinson
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones
Salud

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
El secreto para cambiar la vida después de los 60 en solo 3 años
Salud

El secreto para cambiar la vida después de los 60 en solo 3 años

Lilo
OCTUBRE 06 , 2025
¿Problemas de acné o psoriasis? Tu intestino podría tener la respuesta
Salud

¿Problemas de acné o psoriasis? Tu intestino podría tener la respuesta

Lilo
OCTUBRE 03 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus