CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Este interruptor genético explica la evolución del cerebro humano

Lilo
AGOSTO 18 , 2025

Con 86.000 millones de neuronas, el cerebro humano es el objeto más complejo del universo conocido. Sin embargo, un nuevo y revolucionario estudio sugiere que una de las claves de nuestra singularidad podría esconderse en…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
interruptor genético de la evolución humana.
interruptor genético de la evolución humana.

Con 86.000 millones de neuronas, el cerebro humano es el objeto más complejo del universo conocido. Sin embargo, un nuevo y revolucionario estudio sugiere que una de las claves de nuestra singularidad podría esconderse en un diminuto fragmento de nuestro ADN de apenas 442 nucleótidos. No es un gen, sino un interruptor genético de la evolución humana.

Este “botón molecular”, bautizado como HAR123, acaba de ser identificado por un equipo de la Universidad de California en San Diego en un artículo publicado en la prestigiosa revista Science Advances.



El hallazgo revela cómo este pequeño segmento pudo haber sido crucial para desarrollar nuestra capacidad de aprender, adaptarnos y pensar de formas que nos distinguen radicalmente de nuestros parientes más cercanos, los chimpancés.

[Puedes leer: ¿Por qué todos necesitamos tener un pasatiempo? La ciencia lo explica]

¿Qué es HAR123? El “regulador de volumen” de nuestro cerebro

Lo más sorprendente de HAR123 es que no es un gen que codifique una proteína, sino un “potenciador transcripcional”.

Imagínalo como un regulador de volumen para nuestro genoma: no crea la música, pero controla qué genes se “encienden”, con qué intensidad y en qué momento preciso del desarrollo.

Este interruptor se encuentra en una de las llamadas “regiones aceleradas humanas” (HARs), partes de nuestro ADN que han evolucionado a un ritmo vertiginoso desde que nos separamos de los chimpancés.

Su función principal es impulsar la producción de células progenitoras neurales. Las células madre que dan origen tanto a las neuronas como a las células gliales, los dos tipos celulares fundamentales del cerebro.

La diferencia clave con los chimpancés está en el cerebro anterior

Para entender su impacto evolutivo, los científicos compararon la versión humana de HAR123 con la de los chimpancés. Aunque ambas funcionan como potenciadores, la versión humana demostró ser mucho más eficiente y, crucialmente, más activa en una región específica: el prosencéfalo o cerebro anterior.

Este detalle es fundamental. El prosencéfalo es la sede de nuestras funciones cognitivas más avanzadas, como el lenguaje, la memoria compleja, la planificación y la toma de decisiones.

El hecho de que nuestro “interruptor” sea más potente en esta área sugiere que jugó un papel directo en la expansión y sofisticación de las capacidades que nos definen.

[Quizás te interese: Descubren nueva especie hominina que reescribe la evolución]



Más allá del tamaño: el impacto en la flexibilidad cognitiva

El descubrimiento más revelador del estudio provino de un experimento con ratones. Usando la técnica de edición genética CRISPR, los investigadores eliminaron el fragmento HAR123 del genoma de los roedores.

Al principio, los ratones parecían normales. Sin embargo, al someterlos a pruebas de “aprendizaje de reversión” —que miden la capacidad de desaprender una regla y adaptarse a una nueva—, los ratones sin HAR123 fracasaron. Mostraron, en palabras del estudio, un claro “defecto en la flexibilidad cognitiva”.

Esta capacidad de adaptar nuestro comportamiento a contextos cambiantes es una de las señas de identidad de la inteligencia humana. Que un fragmento tan pequeño de ADN pueda influir directamente en ella es una prueba asombrosa de cómo detalles genéticos minúsculos pueden tener consecuencias evolutivas descomunales.

La doble cara de la evolución: nuestra fortaleza y nuestra vulnerabilidad

El mismo mecanismo que nos otorgó una ventaja evolutiva podría también habernos hecho más vulnerables a ciertos trastornos. El estudio encontró que la ausencia de HAR123 alteraba el equilibrio entre neuronas y glías en regiones como el hipocampo.

Esta alteración es similar a la que se ha observado en personas con trastornos del neurodesarrollo como el autismo o la esquizofrenia.

Esto sugiere que el interruptor genético de la evolución humana que impulsó nuestra cognición también pudo haber creado una nueva predisposición a ciertas enfermedades neurológicas, una dualidad fascinante en nuestra historia como especie.

Una pieza clave en el rompecabezas de la humanidad

HAR123 no es la única respuesta a la pregunta de qué nos hace humanos, pero es una de las piezas más importantes y novedosas que hemos encontrado. Demuestra que nuestra evolución no solo se debió a la aparición de nuevos genes, sino a cambios sutiles en la forma en que los genes existentes son regulados.

Este diminuto interruptor, uno de los casi 3.000 identificados hasta la fecha, es el primero en ser vinculado directamente con la flexibilidad cognitiva.

Aunque quedan muchas preguntas por responder, su descubrimiento nos acerca un paso más a comprender el origen biológico de nuestra mente. Y reafirma que, a veces, los cambios más grandes en la historia de la vida están escritos en el lenguaje más pequeño.

¿Qué te parece este increíble descubrimiento? La ciencia sigue desvelando los secretos de nuestro propio origen. ¡Comparte este artículo para que más personas conozcan los avances sobre qué nos hace humanos!

 



ADN humano diferencias humanos chimpancés evolución del cerebro flexibilidad cognitiva neurodesarrollo regiones aceleradas humanas
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus