CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Existen el karma y la justicia divina para todos?

Lilo
JULIO 08 , 2025

La esencia del pensamiento kármico se centra en la creencia de que "cosechas lo que siembras", sugiriendo la existencia de una fuerza superior que equilibra la balanza de la vida.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Existen el karma y la justicia divina para todos
Existen el karma y la justicia divina para todos

Desde hace milenios, la idea del karma ha cautivado a la humanidad, ofreciendo la promesa de una retribución cósmica por nuestras acciones. Sin embargo, una reciente investigación revela una sorprendente distinción en cómo aplicamos esta creencia: somos muy optimistas con nuestro propio karma, pero curiosamente, severos con el de los demás. En este artículo, exploraremos esta fascinante dualidad psicológica, profundizando en por qué tendemos a ver nuestra fortuna como merecida y la de otros, a menudo, como un justo castigo. Prepárate para cuestionar tus propias percepciones sobre la justicia universal.

[Puedes leer: ¿Existe el karma? Estas historias prueban que es real]



La dualidad del karma: Una creencia en la balanza

Durante siglos, la humanidad ha depositado su fe en la idea de que las buenas acciones tarde o temprano traen recompensas, y que quienes obran mal enfrentarán las consecuencias. La esencia del pensamiento kármico se centra en la creencia de que “cosechas lo que siembras”, sugiriendo la existencia de una fuerza superior que equilibra la balanza de la vida. Esta noción, profundamente arraigada en diversas culturas y religiones, nos brinda una sensación de orden y control en un mundo a menudo caótico.

Investigación psicológica revela un sesgo sorprendente

En un esfuerzo por comprender las motivaciones psicológicas detrás de las creencias kármicas, Cindel White, profesora asistente de psicología social y de la personalidad en la Universidad de York en Toronto, junto con su equipo, publicaron un estudio revelador en la revista Psychology of Religion and Spirituality. Sus hallazgos principales desvelaron una tendencia marcada: la gente suele percibir su propio karma de manera sumamente positiva. Por otro lado, cuando se trata del karma ajeno, la percepción cambia drásticamente, con muchos concluyendo que los demás “se lo tenían merecido” ante sus infortunios.

El karma trascendiendo fronteras culturales

Aunque el concepto de karma tiene sus raíces profundas en tradiciones religiosas asiáticas como el hinduismo y el budismo, ha logrado trascender fronteras. Hoy en día, ha permeado incluso en comunidades no religiosas, lo que demuestra su poderosa atracción cultural. Esta fascinación por una justicia divina se vincula estrechamente con nuestro deseo intrínseco de creer que la ética y la compasión serán recompensadas, otorgándonos una sensación de tener cierto control sobre nuestro propio destino.

La creencia en el karma como refugio psicológico

“La gente quiere sentir que sus vidas son justas”, afirma White. “Les agrada cuando las personas se tratan con equidad y cuando piensan que van a transitar el mundo de manera predecible, donde cada uno recibe lo que merece”. Creer en el karma también puede facilitar la superación de desafíos y contratiempos. Esto se debe a que brinda la esperanza de que, en algún punto, el buen comportamiento será recompensado.

White añade que el karma y otras creencias sobrenaturales nos infunden la idea de que hay poderes superiores que aseguran que, a la larga, obtendremos lo que merecemos. “Puede hacernos sentir optimistas y tranquilos de que, al final, las cosas saldrán bien”, comenta.

¿Una perspectiva egoísta del karma?

Para profundizar en esta dualidad, el equipo de White llevó a cabo varios experimentos con más de dos mil participantes. Se les pidió que escribieran sobre eventos kármicos en sus propias vidas o en las de otras personas. Los resultados fueron reveladores:

  • Percepción del karma propio: La mayoría (86%) optó por escribir sobre sí mismos. De ellos, casi el 59% describió una experiencia positiva, que atribuyeron al karma.
  • Percepción del karma ajeno: Una proporción menor de participantes (14%) eligió escribir sobre otras personas. De estos, un contundente 92% se centró en una experiencia negativa causada por el “mal karma”.

En otro experimento similar, el 69% de quienes escribieron sobre sí mismos se enfocaron en una experiencia kármica positiva, mientras que solo el 18% de quienes escribieron sobre otros lo hicieron en experiencias positivas. La conclusión fue innegable: el karma es percibido como bueno cuando pensamos en cómo nos afecta a nosotros, y malo cuando consideramos cómo impacta a los demás.



[Quizás te interese: Limpieza espiritual: Renueva tu energía y transforma tu vida]

La justificación del castigo kármico

Estos resultados refuerzan la idea de que estamos psicológicamente motivados a percibirnos como “virtuosos y merecedores de buena fortuna”, como lo expresan los autores del estudio. Asimismo, tendemos “a percibir a otras personas como receptoras de justos castigos por sus fechorías”.

Existen varias explicaciones para esta tendencia a enfocarnos en el castigo kármico cuando pensamos en el karma de los demás:

  • Auto-percepción positiva: No sentimos la misma necesidad de ver a los demás de forma positiva. “Hay muchas razones por las que quieres tener más confianza en ti mismo al verte de forma positiva, pero no tenemos la misma motivación para centrarnos en la positividad en la vida de otras personas”, dice White.
  • Motivo de justicia: Explicar las experiencias negativas de otros como un castigo kármico satisface nuestro “motivo de justicia”, nuestra inclinación natural a creer que las personas reciben lo que merecen.

“Todo esto es parte de la imagen de estos grandes sistemas de creencias sobrenaturales, que aportan mucho a la vida de las personas y pueden hacer que se sientan mejor con ciertas cosas”, concluye White. “Pero no es un bien universal en cada situación”.

Una reflexión sobre la justicia cósmica

La investigación de White pone sobre la mesa una contradicción común: queremos que el universo sea justo… pero solo cuando se trata de nosotros.

Creer en el karma puede ser reconfortante, pero también es importante cuestionar cómo lo aplicamos y si realmente estamos siendo justos en nuestra interpretación de los hechos.

¿Tú cómo lo ves? ¿Crees que el karma realmente funciona o es más una construcción para hacernos sentir mejor?

Con información de Times

 



auto-percepción bienestar creencias destino espiritualidad estudio justicia divina karma moralidad. psicología retribución sesgo cognitivo
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus