CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Extinto para siempre? Así buscan traer de vuelta al dodo con biotecnología

Lilo
OCTUBRE 02 , 2025

¿Un dodo caminando de nuevo en la Tierra? La ciencia dice que es posible gracias a la paloma de Nicobar.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Células de Paloma Acercan el Sueño de la Desextinción Dodo
dodo

El dodo, el ave rechoncha y no voladora, no es solo un ícono de la extinción, sino también un personaje cultural. En películas y caricaturas (como en La Era de Hielo), se le retrata con torpeza y un aire cómico, casi como un ave ingenua que no sabía que estaba en peligro.

Pero, por primera vez desde que desapareció hace más de 300 años, el regreso de este emblemático animal  se acerca a la realidad, transformándose de un personaje de leyenda y comedia a un proyecto de ciencia de vanguardia.



La compañía de biotecnología Colossal Biosciences, con sede en Texas, ha anunciado un avance clave para la desextinción Dodo: el cultivo exitoso de células germinales primordiales (CGP) de su pariente vivo más cercano, la paloma de Nicobar. Este logro es un paso fundamental en el ambicioso plan de utilizar la genética moderna para traer de vuelta a la especie, cambiando su narrativa de la extinción a la resurrección. Colossal, que también trabaja para revivir al mamut lanudo, espera alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.

Cómo revivir al dodo: la técnica detrás del proyecto

El método combina edición genética y reproducción asistida:

  • Base genética: usar CGP de la paloma de Nicobar.

  • Edición de ADN: modificar las células con secuencias del genoma del dodo.

  • Gestación: implantar las células en gallinas sustitutas modificadas para producir huevos con el ADN del dodo.



Beth Shapiro, científica jefe de Colossal, advierte que el proceso en aves es más complejo que en mamíferos, ya que requiere dos generaciones antes de obtener individuos con los genes deseados. El objetivo no es crear un solo ejemplar, sino miles de dodos con diversidad genética suficiente para repoblar ecosistemas.

El debate ético y científico

El anuncio ha reabierto la discusión sobre la desextinción:

  • ¿Será un verdadero dodo? Expertos como Leonardo Campagna (Laboratorio de Ornitología de Cornell) señalan que es incierto si el ave resultante reproducirá fielmente al dodo original.

  • El riesgo moral: investigadores como Rich Grenyer (Universidad de Oxford) advierten que estos proyectos pueden distraer recursos de la conservación de especies que hoy están en peligro.

Por su parte, Colossal sostiene que la tecnología también puede servir para proteger especies vivas, haciéndolas más resistentes a enfermedades y adaptables a su entorno.

El símbolo de la extinción

El dodo fue visto por última vez en 1662 en Mauricio, antes de desaparecer por la caza humana y las especies invasoras. Desde entonces, se convirtió en un símbolo global de la extinción.

Hoy, la desextinción Dodo pasa de ser un concepto de ciencia ficción a una posibilidad tecnológica, gracias al ADN de su pariente. Si Colossal logra su objetivo, esta ave torpe y entrañable podría regresar a los bosques de Mauricio, aunque sea como una versión modificada, ofreciendo un fascinante laboratorio sobre lo que significa restaurar una vida perdida.



biotecnología Colossal Biosciences desextinción dodo paloma de Nicobar resurrección del dodo
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus