CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Humanos transmiten más virus a los animales que al revés, (nuevo estudio)

Lilo
MARZO 25 , 2024

Un nuevo estudio de la University College de Londres desafía la visión tradicional, al demostrar que los humanos transmitimos más virus a los animales, tanto domésticos como salvajes, de lo que recibimos de ellos.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
humanos transmiten mas virus a los animales
humanos transmiten maas virus a los animales
Nota actualizada 17 diciembre 2024

Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, como el Ébola, la gripe y la COVID-19, tienen su origen en virus que circulan en animales. Tradicionalmente, se ha considerado al ser humano como un receptor pasivo de estos virus. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Ecology & Evolution presenta una perspectiva sorprendente: los humanos no solo somos receptores, sino que actuamos como los principales transmisores de virus a otras especies.

Esta revelación desafía nuestra comprensión de la dinámica de las enfermedades y subraya la importancia de considerar nuestro papel en la propagación de infecciones, lo que puede tener profundas implicaciones para la salud pública y la conservación de la biodiversidad.



Quizás te interese leer: Los 6 “virus zombis” que el cambio climático puede devolver a la humanidad

Metodología y resultados

El estudio, desarrollado por investigadores de la University College de Londres, analizó millones de genomas virales de bases de datos públicas.

Para el estudio, este equipo desarrolló y aplicó herramientas metodológicas con las que analizaron esos casi 12 millones de genomas virales que, según detalla Cedrin Tan principal autor del estudio, fueron enviados por varios laboratorios de todo el mundo a la base de datos pública, NCBI Virus.

Aprovechando estos datos, reconstruyeron las historias evolutivas y los saltos pasados de virus en el huésped en 32 familias virales, y buscaron qué partes de los genomas virales adquirieron mutaciones durante los saltos del huésped.

Los resultados fueron contundentes: se observó un número significativamente mayor de saltos de virus de humanos a animales (antroponosis) que en la dirección contraria. Este patrón se repitió en la mayoría de las familias virales estudiadas, incluyendo virus como el VIH, el sarampión y la gripe.



Este estudio redefine el papel del ser humano en la transmisión de virus, posicionándonos como un nodo activo en la red de intercambio de patógenos. Las implicaciones son de gran alcance:

  • Conservación de especies: La transmisión de virus a animales salvajes puede poner en peligro su supervivencia, especialmente en especies amenazadas.
  • Seguridad alimentaria: La antroponosis puede afectar a la producción ganadera y la seguridad alimentaria.
  • Evolución viral: Los virus que saltan a nuevas especies animales pueden persistir y evolucionar, creando nuevas amenazas para la salud humana.

Conclusiones

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la salud pública y la conservación de la vida silvestre. Los investigadores señalan que es necesario considerar al ser humano como un nodo en una red de huéspedes que intercambian patógenos, en lugar de simplemente un destino de enfermedades zoonóticas.

Implicaciones de la transmisión de los virus

La transmisión de virus de humanos a animales puede tener un impacto significativo en la salud de las poblaciones animales, así como en la seguridad alimentaria. Además, existe el riesgo de que un virus portado por humanos infecte a nuevas especies animales y pueda persistir o evolucionar incluso después de ser erradicado en humanos.

Limitaciones del estudio

Es importante destacar que este estudio se basa en un análisis de datos genómicos y no puede confirmar directamente la transmisión de virus de humanos a animales en cada caso. Sin embargo, los resultados del estudio proporcionan evidencia sólida de que los humanos pueden ser una fuente importante de virus para los animales.

Investigaciones futuras

Este estudio es un llamado a la acción para mejorar la vigilancia y el control de la transmisión de virus de humanos a animales. Se necesitan estrategias para prevenir la antroponosis y mitigar sus impactos en la salud pública, la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.

*Los autores de este estudio son: Cedric Tan, estudiante de doctorado en el Instituto de Genética del University College de Londres y el Instituto Francis Crick y Francois Balloux, coautor del estudio e investigador del Instituto de Genética del University College de Londres.

Con Información El Mundo



¿Cómo sería un mundo post-coronavirus? alerta contra virus en cerdos Covid-19 ébola virus
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus