CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Al usar Internet también ensucias el planeta

Juan Carlos Ramirez
MAYO 20 , 2019

Aunque apaguemos la luz y desenchufemos los aparatos eléctricos, cada uno de nosotros contribuye sin darse cuenta al calentamiento global.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
contribuyes-al-calentamiento-glbal-al-usar-internet

Aunque apaguemos la luz y desenchufemos los aparatos eléctricos, cada uno de nosotros contribuye sin darse cuenta al calentamiento global, pues cuando enviamos un email, damos un like, navegamos en Internet o “wasapeamos”, estamos dejando una huella de carbono digital.

María es una universitaria que, como la inmensa mayoría de la población alrededor del mundo, utiliza la tecnología diariamente para mantenerse en contacto con otras personas, obtener todo tipo de información, escuchar música, ver videos, guardar imágenes, documentos, y un largo etcétera. Esta mañana antes de salir de casa consultó el calendario escolar en la página de la universidad para corroborar las fechas de exámenes, y de camino a la escuela desde su teléfono inteligente envió saludos a sus amigos a través de las redes sociales, sin pensarlo María generó una porción de dióxido de carbono (CO2).



Es habitual ver a personas manipulando su teléfono inteligente en una multiplicidad de sitios, gracias a los datos móviles, pero cada tuit, comentario o búsqueda en Internet emite una pequeña cantidad de CO2, y aunque usualmente no lo asociamos con daños ambientales, constituye una huella de carbono digital.

Cuando pensamos en el cambio climático, nos centramos en las principales fuentes emisoras de carbono, como las industrias petroleras y mineras, así como el transporte y los autos particulares, que emiten enormes cantidades de gases, pero rara vez apuntamos a las tecnologías informáticas.

La huella de carbono es la totalidad de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, emitidos por la acción directa o indirecta de los seres humanos; así, la huella de carbono digital es la producida por el uso de laptops, computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas e infraestructura como centros de datos y redes de comunicación.

La contaminación que produce el uso de la tecnología se debe al consumo de electricidad, que en gran parte es generada por medio de gas o combustóleo, que al procesarse producen CO2, y aunque hay métodos alternativos para producirla, como paneles solares o energía eólica, estos son insuficientes.

El consumo de energía es gigantesco tanto por el uso de los dispositivos individuales como por los centros de datos de empresas como Google, Microsoft, Yahoo y Facebook, que cuentan con algunos de los más grandes del mundo, los sistemas operativos móviles como iOS y Android, y millones de aplicaciones.

Un informe reciente de Gartner, compañía estadunidense de investigación de las TIC, señala que las computadoras y monitores representan “alrededor del 40% de la demanda total de energía y el 0.8% de las emisiones globales de CO2”.

“La energía que se necesita para enviar un tuit genera 0.02 gramos de CO2. Con 500 millones de tuits enviados diariamente, se genera un total de 10 toneladas métricas de CO2 por día”, según TweetFarts, la calculadora de huella de carbono de la red social Twitter.



Google refiere que los buscadores emplean alrededor 0.0003 KW/hora de energía para responder una sola consulta, es decir, 0.2 gramos de CO2, así que imaginemos la cantidad de contaminación que se genera si se realizan millones de consultas por día.

El diario The Washington Post precisa, citando datos del libro de Mike Berners-Lee “La Huella de Carbono de Todo”, que el correo electrónico no deseado produciría 0.3 gramos de CO2, uno regular emitiría 4 gramos y uno con un archivo adjunto produciría 50 gramos.

Debido a que la cantidad de usuarios de Internet alcanza niveles récord cada año, la situación ya ha suscitado preocupación por el impacto del uso de las tecnologías de la información en el medio ambiente.

Un estudio publicado en el Journal of Cleaner Production indica que se espera que el uso de la tecnología contribuya a la huella de carbono global desde el 1% que se registró en 2007, a 3.5% para 2020 y 14% en 2040, que es más de la mitad de la relativa al transporte en el mundo.

Por ello, grandes empresas como Google, Apple y Twitter ya trabajan en reducir su huella de carbono digital, pues además de realizar sus propios conteos de emisiones, han desarrollado programas para que sus servidores funcionen basados en energía limpia, como la eólica, por ejemplo.

¿Qué puedes hacer?

A nivel individual, los expertos recomiendan reducir el tiempo de uso de los dispositivos con acceso a Internet, principalmente los teléfonos inteligentes, y evitar la adquisición apresurada de nuevos modelos, porque ello además produce residuos innecesarios y excesivos.

Usuarios y proovedores de tecnología deben tener conciencia de la contaminación que se está generando, y adoptar medidas para reducir el consumo de electricidad como un primer paso para disminuir la contaminación a nivel global.

 

Fuente: Notimex



calentamiento global contaminación por CO2 contaminación por usar internet emisiones CO2 uso de internet
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Juan Carlos Ramirez

Juan Carlos Ramirez

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus