CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Interpretación de Copenhague: ¿el mundo cuántico es real?

Lilo
AGOSTO 15 , 2025

Desde finales de la década de 1920, la interpretación de Copenhague se ha convertido en el marco de lectura más influyente para entender la física cuántica. No se trata de una única teoría, sino de…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Interpretación de Copenhague
Interpretación de Copenhague (1)

Desde finales de la década de 1920, la interpretación de Copenhague se ha convertido en el marco de lectura más influyente para entender la física cuántica.

No se trata de una única teoría, sino de un conjunto de ideas articuladas por Niels Bohr, Werner Heisenberg y Max Born que definen el mundo subatómico en términos de indeterminación, probabilidad y el papel de la medida.



Aunque ha dominado el pensamiento científico durante casi un siglo, el debate sobre la “realidad” del mundo cuántico sigue vivo.

¿Es real el mundo cuántico? Exploramos la interpretación de Copenhague

El debate cuántico: interpretación de Copenhague vs. Einstein

Los pilares de Copenhague y sus defensores

La interpretación de Copenhague se basa en dos conceptos clave que desafían nuestra intuición:

  • Superposición y colapso: Un sistema cuántico puede existir en múltiples estados a la vez hasta que se mide. El acto de la medición “rompe” esta superposición y lo fuerza a adoptar un único estado. La teoría describe el mundo en términos puramente probabilísticos a esa escala.
  • Complementariedad: Según Bohr, una partícula no es una “onda” o un “objeto”, sino que posee ambos rasgos. Qué aspecto se revela depende de cómo se diseñe el experimento. Ambos son descripciones mutuamente excluyentes, pero necesarias, para entender la naturaleza de la realidad.

Esta interpretación ganó la batalla en el siglo XX por su poder predictivo y su sencillez operativa. Ofrecía una guía directa para resolver problemas y un lenguaje común para campos tan diversos como la física atómica, los láseres y los semiconductores.

Críticos y alternativas: el debate que no termina

A pesar de su éxito, la interpretación de Copenhague nunca ha estado libre de objeciones. Sus críticos más famosos fueron los padres de la física moderna:



  • Albert Einstein: Sostuvo que la teoría es incompleta porque el mundo debe tener propiedades definidas incluso sin medir. Junto a Podolsky y Rosen, planteó la paradoja EPR para argumentar que el entrelazamiento cuántico sugiere que deben existir “variables ocultas”.
  • Erwin Schrödinger: Para evidenciar las dificultades de aplicar la superposición a objetos grandes, planteó el famoso experimento mental del gato, que está a la vez vivo y muerto hasta que se abre la caja.

Con el tiempo, surgieron otras alternativas, como la teoría de muchos mundos de Hugh Everett, que elimina el colapso al proponer que cada posibilidad se realiza en una rama diferente del universo, o la teoría de Broglie-Bohm, que restaura el determinismo con una “onda guía”.

La evidencia más robusta hasta la fecha

El debate no solo ha sido filosófico. En la actualidad, los avances en computación cuántica han permitido poner a prueba estos conceptos como nunca antes. Un equipo internacional de físicos logró un hito al verificar efectos cuánticos en un sistema con 73 qubits, una escala que nunca se había logrado.

Para ello, los científicos no midieron directamente todas las interacciones, lo cual es casi imposible, sino que midieron la energía del sistema. Demostraron que alcanzó niveles tan bajos que sería estadísticamente imposible para cualquier sistema clásico. Este resultado, con una diferencia de 48 desviaciones estándar, es una prueba inequívoca de que se estaban produciendo correlaciones de Bell genuinas, las cuales no pueden ser simuladas por una máquina clásica.

La física cuántica, una realidad tangible

La interpretación de Copenhague sigue siendo la más influyente, pero la reciente evidencia científica está ayudando a resolver preguntas que antes eran puramente filosóficas. El experimento con 73 qubits es la prueba más robusta de que el mundo cuántico no es solo un marco teórico, sino una realidad poderosa y tangible que está lista para impulsar la próxima era de la tecnología.

Con información de Muy interesante



¿el mundo cuántico es real? computación cuántica entrelazamiento cuántico física cuántica Interpretación de Copenhague paradoja EPR realidad del mundo cuántico teoría de muchos mundos
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus