CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Investigación: los piojos del ser humano son potentes transmisores de la peste

Selecciones
MAYO 24 , 2024

La transmisión de la peste podría no ser solo culpa de las pulgas de las ratas. Un estudio reciente sugiere que los piojos del cuerpo humano también juegan un papel clave.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
peste
peste

La peste, una de las enfermedades más devastadoras de la historia humana, ha sido atribuida tradicionalmente a las pulgas que infestan a las ratas. Sin embargo, un descubrimiento reciente ha revelado que los piojos que afectan al cuerpo humano (distintos a los de la cabeza) tienen implicancias más determinantes de lo que se pensaba en la transmisión de la bacteria causante de la peste, Yersinia pestis.

Este hallazgo, publicado en la revista Plos Biology, podría cambiar nuestra comprensión de las pandemias pasadas y las estrategias de prevención futuras.



Resultados del Estudio

Los investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, ubicado en Montana, alimentaron a los piojos con muestras de sangre infectadas con Yersinia pestis y luego los colocaron en una membrana artificial que simulaba la piel humana. Los resultados mostraron que la bacteria puede infectar las glándulas salivales de los piojos, conocidas como glándulas de Pawlowsky, aumentando así el potencial de transmisión a través de sus picaduras.

Implicaciones de los Hallazgos

David Bland, uno de los autores del estudio, subraya que los piojos del cuerpo humano podrían haber tenido un papel significativo en los brotes de peste anteriores. Este descubrimiento podría cambiar las estrategias de control y prevención de la peste, enfocándose no solo en las pulgas y ratas, sino también en los piojos del cuerpo.

Qué Dice la OMS sobre la Peste

Definición y Relevancia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la peste como una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, una bacteria zoonótica comúnmente encontrada en pequeños mamíferos y las pulgas que los parasitan. La peste sigue siendo una preocupación global debido a su letalidad y potencial de brotes epidémicos.

Formas Clínicas de la Peste

Hay dos formas clínicas principales de la peste:

  1. Peste Bubónica: Caracterizada por la tumefacción dolorosa de los ganglios linfáticos, llamados bubones. Es la forma más común.
  2. Peste Neumónica: Más rara, pero invariablemente mortal si no se trata, se transmite por inhalación de gotículas respiratorias infectadas.

Transmisión de la Peste

La peste se transmite de animales a humanos principalmente a través de la picadura de pulgas infectadas, contacto directo con tejidos infectados o inhalación de gotículas respiratorias. La bacteria puede causar síntomas severos después de un período de incubación de 1 a 7 días.

Impacto Global y Prevención

Aunque la peste ha causado epidemias devastadoras en el pasado, actualmente se concentra principalmente en África. Los tratamientos con antibióticos son efectivos si se administran a tiempo, lo que puede salvar muchas vidas.

Historia de las Pandemias de Peste

La Peste Negra en la Edad Media

La peste negra fue una de las pandemias más devastadoras, diezmando la población europea en el siglo XIV. Se pensaba que las ratas y las pulgas eran los principales responsables, pero el nuevo estudio sugiere que los piojos del cuerpo también podrían haber tenido un papel crucial.



Brotes Modernos de Peste

Desde la década de 1990, la mayoría de los casos de peste se han registrado en África. Países como Madagascar, la República Democrática del Congo y Perú son los más endémicos. Cada año, especialmente en Madagascar, se notifican casos de peste bubónica durante la temporada epidémica.

La Bacteria Yersinia Pestis

Características de la Bacteria

Yersinia pestis es una bacteria extremadamente virulenta que puede sobrevivir en diversos ambientes y hospederos. Su capacidad de infectar múltiples vectores, como pulgas y piojos, la hace especialmente peligrosa.

Mecanismo de Transmisión

La bacteria infecta a sus vectores, como las pulgas y piojos, permitiéndoles transmitir la infección a los humanos a través de picaduras. El nuevo estudio ha demostrado que los piojos del cuerpo pueden albergar la bacteria en sus glándulas salivales, facilitando su transmisión.

Diagnóstico y Tratamiento de la Peste

Diagnóstico de la Peste

El diagnóstico temprano es crucial para el tratamiento exitoso de la peste. Los métodos diagnósticos incluyen pruebas de laboratorio para detectar la presencia de Yersinia pestis en muestras de sangre, esputo o fluidos linfáticos.

Tratamiento Efectivo

El tratamiento con antibióticos es altamente efectivo si se administra rápidamente. Sin tratamiento, la peste bubónica tiene una tasa de letalidad del 30% al 60%, mientras que la peste neumónica es casi siempre mortal.

Medidas Preventivas Contra la Peste

Estrategias de Control de Vectores

Controlar las poblaciones de pulgas y piojos es crucial para prevenir la transmisión de la peste. Esto incluye el uso de insecticidas y medidas de higiene personal.

El descubrimiento de que los piojos del cuerpo humano pueden ser vectores importantes de Yersinia pestis abre nuevas vías para la investigación y la prevención de la peste. Es crucial reevaluar nuestras estrategias actuales y considerar todas las posibles vías de transmisión para proteger a las poblaciones vulnerables y prevenir futuros brotes de esta enfermedad devastadora.

Con información de 20 minutos



WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus