CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

La crisis del drenaje en la CDMX: un sistema obsoleto al límite

Lilo
AGOSTO 11 , 2025

Descubre por qué un sistema obsoleto causa inundaciones y qué soluciones se necesitan.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
crisis drenaje cdmx
crisis drenaje cdmx (1)

Las recientes lluvias en la Ciudad de México y otros estados de la República han puesto en evidencia una cruda realidad: el sistema de drenaje de la capital está al borde del colapso. Expertos y legisladores coinciden en que la falta de inversión, el mantenimiento deficiente y una infraestructura de más de 50 años de antigüedad han convertido un problema recurrente en una crisis del drenaje en la CDMX que amenaza con consecuencias inimaginables.

Mientras ciudades como Tokio han implementado sistemas de ingeniería avanzados para gestionar el agua de lluvia, la capital mexicana enfrenta un desafío monumental que requiere atención urgente, una planificación estratégica y una inversión sin precedentes.



Un sistema de 50 años al borde del colapso

Según expertos como Juan Alberto Nochebuena, el sistema de drenaje profundo de la CDMX, inaugurado en 1975, ha superado con creces su vida útil. Con una capacidad que ha disminuido drásticamente (de 280 m/s a 165 m/s), el sistema actual simplemente no es suficiente para atender a una población de más de 20 millones de habitantes.

La advertencia es clara y urgente: un mes sin el funcionamiento del drenaje profundo podría ser una “catástrofe inimaginable” para la ciudad. Políticos de diversas bancadas, como Movimiento Ciudadano y el PAN, han alzado la voz denunciando que la falta de inversión ha llevado al sistema a un estado de deterioro y negligencia que hoy se refleja en las alarmantes inundaciones en la CDMX y en los colapsos que afectan a miles de familias.

Las causas de una crisis recurrente

La problemática del drenaje CDMX es multifactorial y se agrava con el paso del tiempo. Entre las principales causas destacan:



  • Infraestructura obsoleta: El sistema tiene más de 50 años de antigüedad, con tuberías de asbesto que se encuentran desgastadas o inexistentes en algunas zonas.
  • Falta de planeación: La ciudad carece de un plan hídrico y un plan pluvial oficial que aborde la gestión de agua pluvial de manera integral y a largo plazo.
  • Hundimiento del suelo: La sobreexplotación del agua subterránea ha provocado el hundimiento del terreno, alterando las pendientes y reduciendo la eficiencia del drenaje.
  • Construcciones desmedidas: La proliferación de obras sobre zonas que antes absorbían el agua ha sobrecargado el sistema de drenaje.
  • Basura y escombros: Las alcantarillas obstruidas por desechos reducen la capacidad de los colectores y agravan las inundaciones.

Mirando a Tokio: G-Cans, una solución de ingeniería

El Sistema de desagüe externo del área metropolitana de Tokio, mejor conocido como “Plan G-Cans”, es una obra de ingeniería hidráulica monumental construida entre 1992 y 2006 con una inversión de 2.500 millones de euros. No es solo un sistema de desagüe, sino una infraestructura de prevención de desastres diseñada para proteger la ciudad de las inundaciones provocadas por fuertes lluvias.

Su funcionamiento es una maravilla de la tecnología y el diseño:

  • Red de túneles: Una red de 6.4 kilómetros de galerías subterráneas, a 50 metros de profundidad, conecta cinco enormes depósitos subterráneos.
  • Silos gigantes: Cada uno de estos silos tiene una profundidad de 65 metros y un ancho de 32 metros, suficiente para albergar la Estatua de la Libertad en su interior. Los silos se llenan con el exceso de agua de los canales de la ciudad.
  • “El Santuario”: Una vez que los silos se llenan, el agua se transfiere a un enorme tanque de almacenamiento final, conocido como “el Santuario”, por su tamaño y los 59 pilares que lo sostienen, dándole la apariencia de un templo.
  • Turbinas de potencia: Cuando el tanque está lleno, cuatro potentes turbinas, comparables a las de un avión, bombean el agua a un ritmo de 200 metros cúbicos por segundo hacia el río Edo, vaciando una piscina olímpica en tan solo 12 segundos.

Este sistema ha demostrado ser extraordinariamente efectivo, reduciendo los daños por inundaciones en un 80% y protegiendo a 13 millones de residentes. Su existencia no solo resalta la ingeniería de vanguardia, sino también una visión a largo plazo y una inversión estratégica para la seguridad de la población.

Propuestas y soluciones urgentes para la CDMX

Expertos y políticos coinciden en que la situación es crítica, pero no irreversible. Las propuestas para abordar la crisis del drenaje son variadas y necesarias:

  • Mayor inversión: Aumentar significativamente el presupuesto para la actualización y expansión del sistema de drenaje profundo.
  • Mantenimiento preventivo: Realizar inspecciones y mantenimiento regular a la infraestructura oculta para evitar colapsos.
  • Infraestructura verde: Implementar pavimentos permeables, jardines de lluvia y techos verdes para captar el agua de manera natural.
  • Participación ciudadana: Promover campañas de concientización para evitar que se tire basura en las alcantarillas.
  • Planes estratégicos: Crear un plan hídrico integral y una plataforma pública para fiscalizar el uso de los recursos destinados a la infraestructura hidráulica.

El drenaje de la CDMX es un desafío de décadas que exige un cambio de enfoque, pasando del paliativo a una visión de futuro. La implementación de estas soluciones no solo mitigaría el problema de las inundaciones, sino que también aseguraría la supervivencia de la ciudad frente a los desafíos climáticos. La decisión de invertir en una infraestructura moderna y funcional está en manos de las autoridades y es una urgencia que no puede esperar.

Viendo el desafío que enfrenta la Ciudad de México con su drenaje obsoleto y las soluciones de vanguardia como el plan G-Cans de Japón, es inevitable preguntarse: ¿crees que la Ciudad de México algún día pueda desarrollar y financiar una infraestructura similar para resolver de forma definitiva sus problemas de inundaciones?



infraestructura hidráulica inundaciones CDMX Japón y su plan G-Cans. sistema de drenaje profundo CDMX soluciones drenaje
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus