CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

La ‘Hora Dorada’, el mejor regalo para un bebé

Eliesheva Ramos
JULIO 09 , 2020

Prevenir la hipotermia es primordial, y esto genera gran temor, pues un bebé tiene todas las probabilidades de perder calor.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
hora dorada del bebé
la-hora-dorada-del-bebe

El concepto de ‘Hora Dorada’ surgió hace largo tiempo en la medicina de urgencia. En aquel entonces los médicos notaron que a los pacientes con ciertas patologías les iba mejor tanto en pronóstico como en mortalidad si se realizaban acciones efectivas durante la primera hora del padecimiento. Esta experiencia poco a poco fue adaptada por la Neonatología. Primero se adecuó a las necesidades de un bebé prematuro con la intención de mejorar sus precarias condiciones de salud y, posteriormente, empezó a usarse entre los niños sanos nacidos tanto por cesárea como por parto.

Debido a su reciente uso en este campo es un método poco conocido tanto por los profesionales de la salud como por los padres.



Actualmente esta práctica se está promoviendo en el marco del parto humanizado y los beneficios de la lactancia materna, la cual ha tenido otra vez un repunte, pues durante un largo tiempo la lactancia bajó sus índices, así que ahora tanto ginecólogos como pediatras incentivan mejores prácticas madre-hijo, explica a Selecciones Diana Orozco, neonatóloga y pediatra del Hospital ABC.

Un recibimiento positivo

Las situaciones del bebé y la mamá son únicas, así que no siempre es posible realizar todas —o las mismas— acciones a la hora de recibir a un bebé, pero definitivamente todos los recién nacidos pueden beneficiarse de la ‘Hora Dorada’.

Esos primeros sesenta minutos se fraccionan en varias partes y se realizan diversas acciones. Una de ellas es el retraso en el corte del cordón umbilical.

Anteriormente se cortaba de inmediato, pero ahora se procura un corte tardío. Puede ser desde los 30 segundos después del nacimiento y hasta los tres minutos. Un tiempo mayor podría ocasionar algunas complicaciones.

La finalidad de esa espera es que la placenta deje de latir, es decir, termine de enviar sangre por el cordón umbilical. En el momento en que cesan sus latidos la comunicación entre placenta y bebé finaliza de una forma más natural, así que la separación no es tan abrupta para el menor.

“Todos los niños tienen anemia cerca del primer año de vida, pero se ha demostrado que la mayoría de los niños con corte tardío del cordón no alcanzan cifras peligrosas de anemia” explica la pediatra.

Mantener una adecuada temperatura y prevenir en todo momento la hipotermia, algo a lo que se le tiene gran temor, pues como el recién nacido tiene todas las probabilidades de perder calor, lo primero que se trataba de hacer era llevarlo a una fuente de calor, lo que generalmente era lejos de la madre.

Conocer cuál es la forma más natural para que el bebé no pierda calor ha sido motivo de infinidad de estudios. Ahora se sabe que colocar al recién nacido piel a piel con su madre evita la baja de temperatura.

¿Por qué preocupa tanto la pérdida de calor? Porque con un grado de temperatura que pierda el bebé pueden presentarse complicaciones respiratorias.



También se inicia el apego temprano

Los recién nacidos a quienes se pone en contacto directo con la piel de su madre también interactúan más con ellas y lloran menos, según información de la Organización Mundial de la Salud.

Los médicos colocan a madre e hijo abdomen con abdomen. El bebé a término y sano reptará en busca de la mama. Esa acción desencadena una serie de factores hormonales que influyen en la presentación de la leche.

El bebé permanecerá un rato inmóvil. Luego, lentamente, reptará hacia los pechos mediante movimientos de flexión y extensión de las extremidades inferiores. También pondrá en marcha los reflejos de búsqueda; se dirigirá hacia la areola, a la que reconocerá por su color oscuro y por su olor. Tras varios intentos comenzará a succionar el pezón.

A veces desde el parto la madre ya tiene calostro, así que esas primeras gotitas que llegan a la boca del bebé están cargadas de inmunoglobulinas, anticuerpos y demás sustancias benéficas. Además, empieza a haber un contacto de bacterias, pues el bebé tiende a estar estéril, así que cuando toca a su madre recibe bacterias benéficas que le ayudarán a su desarrollo.

Esa alimentación temprana ayuda al recién nacido a secretar ciertas hormonas que previenen la hipoglucemia. Aunque no coma mucho esa primera toma es suficiente para que el bebé mantenga un adecuado nivel de glucosa.

Está demostrado por diversos estudios que esas prácticas en los primeros 60 minutos tanto para el egreso hospitalario como para los cuatro meses que se han hecho los estudios, la lactancia materna es mejor con respecto a los niños que no tuvieron ese tratamiento. La ‘Hora Dorada’ ayuda a la alimentación del futuro.

¿Y si no pueden amamantar al bebé?

Algunas madres —por diversas circunstancias— no podrán darle pecho a su hijo, pero existen opciones. “Podemos hacer otras cosas para asegurarnos que los bebés estarán lo mejor posible y aprovecharán los beneficios de estos primeros sesenta minutos”.

Si por alguna razón la madre estuviera sedada o indispuesta para arropar al bebé, el padre puede entrar en acción. “El papá puede hacer el contacto piel a piel con el bebé”.

Lo importantes que es que los pediatras y los ginecólogos tengan esas prácticas y las acuerden previamente con las familias. También hay que cerciorarse que el equipo que recibirá al bebé está preparado para cualquier eventualidad.

Incluso en niños sanos pueden presentarse complicaciones de placenta o de cordón umbilical, así que el equipo debe estar preparado para refuerzo respiratorio u lo que sea que ponga en peligro al bebé o a la madre.

“Tratamos de fomentar más estas ideas tanto entre los profesionales de la salud como entre los padres para que se aclaren estas dudas. Si los papás están tranquilos e informados se sienten mejor y menos ansiosos a la hora de acompañar a su pareja en el parto o cesárea. La comunicación debe ser la mejor entre todos los actores” finaliza Orozco.



bebés prematuros cuidados neonatales La hora dorada recién nacidos
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus