CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Salud

La inflamación de las glándulas mamarias es prevenible con higiene

Eliesheva Ramos
JULIO 03 , 2018

Se caracteriza por presentar inflamación, dolor intenso, enrojecimiento de la piel y aumento de temperatura corporal. La mastitis es una inflamación de las glándulas mamarias que se manifiesta con dolor intenso, endurecimiento del seno, enrojecimiento…


COMPARTIR
RELACIONADO
Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones
Salud

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
inflamacion-de-las-glandulas-mamarias

Se caracteriza por presentar inflamación, dolor intenso, enrojecimiento de la piel y aumento de temperatura corporal.

La mastitis es una inflamación de las glándulas mamarias que se manifiesta con dolor intenso, endurecimiento del seno, enrojecimiento de la piel y aumento de temperatura corporal. Se presenta principalmente en mujeres de 18 a 35 años de edad, durante y fuera del periodo de lactancia, explicó el jefe del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Juárez de México, Antonio Gutiérrez Ramírez.



En entrevista publicada en la página de la Secretaría de Salud, indicó que el tipo más frecuente es la llamada mastitis puerperal, que se presenta en las primeras dos semanas de lactancia. Se caracteriza por provocar un estancamiento de la leche, debido a la inexperiencia en la técnica de amamantamiento.

En otros casos, se origina por bacterias que se encuentran sobre la piel del pecho, como el estafilococo áureo, que penetra la aureola o el pezón a través de las grietas en la epidermis. Estas grietas son causadas por la incorrecta o excesiva succión de los recién nacidos.

A las pacientes con esta patología se les prescriben antibióticos y antinflamatorios, pero lo más importante, dijo, es que no deben dejar de amamantar cuando no hay diagnóstico de infección.



Medidas preventivas para no desarrollar mastitis

  • Ofrecer el pecho a demanda
  • No limitar la duración de la toma
  • Evitar usar ropa ajustada
  • Masajear y limpiar el pecho antes de amamantar
  • Adecuada higiene de manos

Por otro lado, la mastitis no asociada a la lactancia es un proceso inflamatorio relacionado con tumores, traumatismos y otro tipo de patologías, como las llamadas autoinmunes o idiopáticas. Afecta a mujeres de 18 años de edad en adelante, pero predomina en la población de 30 a 35 años de edad.

Entre los síntomas más comunes están

  • Enrojecimiento cutáneo
  • Aumento de temperatura en la región del pecho
  • Presencia de tumores con bordes difusos que no se mueven ni segregan pus

Por tener características similares a la inflamación que causa el cáncer mamario, recomendó acudir con un especialista para realizarse estudios como mastografía, ultrasonido y biopsias, a fin de descartar la presencia de carcinomas.

Gutiérrez Ramírez hizo énfasis en la autoexploración de las mamas a partir de los 18 años de edad en adelante. Este examen se debe realizar siete días después de que concluya la menstruación, y la intención es detectar nódulos, zonas de la piel enrojecidas o piel de naranja.

“Si hay sospecha de lesión maligna, sin importar la edad, se tiene que realizar una mastografía. En el caso de mujeres de 40 años en adelante, se debe efectuar la mastografía bilateral y un ultrasonido, para buscar nódulos que no se logran palpar” finalizó.



glándulas mamarias inflamación de las glándulas mamarias lactancia
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones
Salud

Artritis reumatoide: mucho más que dolor en las articulaciones

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
El secreto para cambiar la vida después de los 60 en solo 3 años
Salud

El secreto para cambiar la vida después de los 60 en solo 3 años

Lilo
OCTUBRE 06 , 2025
¿Problemas de acné o psoriasis? Tu intestino podría tener la respuesta
Salud

¿Problemas de acné o psoriasis? Tu intestino podría tener la respuesta

Lilo
OCTUBRE 03 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus