CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

La peste silenciosa: las chinches podrían ser la primera plaga urbana

Lilo
MAYO 29 , 2025

Antes de que existieran las urbes, la agricultura o las pandemias históricas como la peste negra o la gripe española, los humanos ya convivían con una peste persistente: las chinches. Aunque hoy las asociamos con…


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
chinche
chinche

Antes de que existieran las urbes, la agricultura o las pandemias históricas como la peste negra o la gripe española, los humanos ya convivían con una peste persistente: las chinches. Aunque hoy las asociamos con colchones infestados y noches sin dormir, una investigación reciente sugiere que estos pequeños parásitos podrían haber sido la primera plaga urbana de la humanidad, apareciendo incluso antes de la civilización.

Un estudio liderado por científicos de Virginia Tech y publicado en la revista Biology Letters de la Royal Society revela que la especie Cimex lectularius, la chinche común de cama, comenzó a alimentarse exclusivamente de humanos hace al menos 60,000 años, coincidiendo con las primeras migraciones fuera de África.



Chinches: compañeras desde el origen

A diferencia de otras plagas que surgieron junto a la vida urbana, las chinches parecen haberse adaptado a nosotros desde los primeros refugios compartidos. La secuenciación genética de muestras recolectadas en distintos continentes permitió a los investigadores trazar un linaje evolutivo que vincula a estos insectos con los hábitos de descanso y convivencia de nuestros ancestros del Paleolítico.

Lejos de ser una molestia moderna, su presencia forma parte de una larga historia de cohabitación. Durante miles de años, las chinches viajaron con nosotros, escondidas entre pieles, techos de ramas y posteriormente camas de madera o tela. Mientras desarrollábamos lenguajes, herramientas y estructuras sociales, ellas evolucionaban en silencio junto a nuestros cuerpos.

Una peste invisible, pero constante

Aunque no causan epidemias mortales, las chinches representan una amenaza persistente. Su impacto no se mide en enfermedades masivas, sino en el deterioro del descanso, el aumento del estrés y la dificultad para erradicarlas de hogares, hoteles o incluso hospitales. Esta “peste íntima” afecta la calidad de vida y revela cómo incluso los parásitos menos letales pueden tener efectos profundos y duraderos.



Además, su capacidad de adaptación a los entornos humanos modernos ha hecho que resurjan con fuerza en las últimas décadas, favorecidas por los viajes internacionales, la alta densidad urbana y la resistencia a insecticidas comunes.

Una evolución paralela a la nuestra

El estudio también reveló que Cimex lectularius se separó evolutivamente de otras chinches que prefieren aves o murciélagos, formando un linaje especializado exclusivamente en humanos. Esta adaptación no es casual: es el resultado de miles de años de convivencia, lo que convierte a esta especie en una de las más estrechamente ligadas al comportamiento humano.

Desde el punto de vista evolutivo, las chinches no son simples intrusas: son testigos y productos de nuestra historia. Han evolucionado con nosotros, como una sombra silente adherida a nuestras rutinas, nuestros cuerpos y nuestros espacios más privados.

No siempre fuimos los únicos en casa

Pensar en las chinches como la primera plaga urbana cambia la manera en que entendemos nuestras relaciones con otras especies. No llegaron con la modernidad, ya estaban ahí cuando comenzamos a vivir en grupo, mucho antes de levantar ciudades.

Esta pequeña pero persistente amenaza demuestra que la historia de la humanidad también está tejida por los vínculos invisibles con criaturas que nos acompañan, nos observan y, en algunos casos, se alimentan de nosotros.



chinches Cimex lectularius convivencia con parásitos evolución de chinches historia de las chinches parásitos humanos pestes históricas plagas antiguas plagas domésticas primera plaga urbana
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus