CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

La sorprendente dieta del Imperio Romano y sus beneficios actuales

Lilo
SEPTIEMBRE 25 , 2025

En la era de los productos ultraprocesados y las comidas rápidas, a menudo perdemos de vista lo que es compatible con nuestra biología humana. Según el biólogo evolutivo Scott Travers, la respuesta a una alimentación…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
dieta romana saludable
Imperio Romano

En la era de los productos ultraprocesados y las comidas rápidas, a menudo perdemos de vista lo que es compatible con nuestra biología humana. Según el biólogo evolutivo Scott Travers, la respuesta a una alimentación más adecuada podría encontrarse en el pasado.  Específicamente, en el Imperio Romano del año 100 d. C., cuya dieta sencilla y basada en productos naturales guarda notables similitudes con las recomendaciones saludables de hoy. El especialista explicó en Forbes que la alimentación romana era “biológicamente elegante” debido a su simplicidad y al uso eficiente de los recursos naturales. A continuación, exploramos los cinco hábitos clave de la dieta romana saludable que la ciencia moderna valida y recomienda retomar.

1. Predominio vegetal y cereales integrales

La base de la alimentación romana, tanto en zonas urbanas como rurales, era abrumadoramente vegetal. Lejos de los banquetes lujosos, el plato esencial era el puls: una papilla espesa de trigo escanda o cebada.



  • Gran aporte de fibra: Los granos utilizados no eran refinados como los modernos, preservando su valor nutricional y aportando la fibra esencial para el microbioma intestinal.
  • Poder antiinflamatorio: El consumo habitual de legumbres (lentejas, habas), verduras y aceite de oliva virgen fortalecía el sistema inmunitario y favorecía el estado de ánimo.
  • Pan de masa madre: El pan integral, a menudo elaborado con masa madre, era un alimento cotidiano que contribuía al bienestar general.

2. Garum y la revolución de los fermentados

El Garum, una salsa intensamente sabrosa elaborada a partir de vísceras de pescado fermentadas con sal, fue un producto icónico de la cocina romana.

Aunque el método suene poco apetecible, la ciencia moderna respalda sus beneficios. El Garum era un precursor de los alimentos probióticos contemporáneos (como el kimchi o la kombucha).

  • Biodisponibilidad de nutrientes: La fermentación incorporaba bacterias que facilitaban la digestión y mejoraban la asimilación de aminoácidos y proteínas.
  • Nutrición avanzada: Esta salsa aportaba nutrientes significativos como calcio y ácidos grasos omega 3, fundamentales para la salud.

3. Carne: Consumo ocasional y moderado

Contrario a la imagen popular de los festines cinematográficos, el consumo de carne en el Imperio Romano era esporádico. Predominaba el cerdo, y la carne de res se reservaba casi exclusivamente para las labores agrícolas.

Este patrón contrasta fuertemente con la alta ingesta de carne roja en la dieta occidental actual.

  • Fisiología humana: Según Travers, la fisiología humana está orientada hacia un régimen mayormente vegetal debido a su dependencia de la fibra y su intestino largo.
  • Riesgos modernos: La ingesta habitual de carne roja y procesada se asocia con un mayor riesgo de cáncer colorrectal y enfermedades cardíacas, males que la dieta romana minimizaba.

4. Comer según el ciclo de la naturaleza (Ayuno)

La población romana comía productos de temporada y se enfrentaba a períodos de escasez debido a la falta de sistemas avanzados de conservación. Esta dinámica se asemeja sorprendentemente a lo que hoy se conoce como ayuno intermitente.



  • Beneficios metabólicos: El cuerpo humano evolucionó en ciclos de abundancia y carencia. Esta alternancia activa la reparación celular y contribuye a la reducción de la inflamación.
  • Restricción horaria: Lo que era una necesidad natural en Roma (comer en ciertas ventanas de tiempo) ahora se imita deliberadamente para obtener beneficios metabólicos.

5. El vino: Antioxidantes en moderación

El vino formaba parte de la dieta de todas las clases sociales, pero se consumía de forma muy diferente: se mezclaba con agua, miel o hierbas. Este proceso disminuía drásticamente su graduación alcohólica.

  • Aporte de polifenoles: El vino tinto romano contenía polifenoles como el resveratrol, conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
  • Consumo moderado: Este hábito se distancia de los patrones de ingesta excesiva de alcohol, integrando la bebida como un componente menor y saludable de las comidas diarias.

Conclusión

La dieta romana  es un claro ejemplo de que una alimentación sencilla, basada en la moderación y productos naturales, es la que mejor funciona para el organismo humano.

El modelo romano priorizaba los alimentos vegetales ricos en fibra, incorporaba los beneficios de los fermentados y limitaba el consumo de carne.

Frente a las tendencias modernas y los productos ultraprocesados, el secreto de la salud podría estar en retomar los hábitos que sostuvieron a uno de los mayores imperios de la historia.

Te invitamos a integrar estas lecciones de la antigüedad en tu vida diaria. ¿Cuál de estos hábitos te gustaría empezar a practicar hoy?

 



ayuno intermitente cancer colorrectal cereales integrales dieta romana saludable fermentados fibra Garum Imperio Romano legumbres microbioma intestinal polifenoles resveratrol Scott Travers
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus