CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Descubre México

El México prehispánico y la Gran Tenochtitlán

Selecciones
SEPTIEMBRE 13 , 2017

En el vasto territorio de lo que hoy es México se desarrolló la excepcional civilización mesoamericana, compuesta de una gama de culturas originales.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Qué es el turismo sostenible?
Descubre México

¿Qué es el turismo sostenible?

Ricardo Velez
AGOSTO 19 , 2025
breve-historia-tenochtitlan

Esto ocurrió desde el segundo milenio antes de nuestra era hasta el año1519, y fue conformada por las culturas: olmeca, maya, mixteca, teotihuacana, azteca y la tolteca.

En la parte más elevada de la región cultural, como simbólica pirámide natural, se encontraba el Valle de Anáhuac o de México, corazón de Mesoamérica. Las aguas atrapadas entre una cadena de volcanes formaron cinco lagos de poca profundidad, en torno a los cuales se asentaron diversos grupos humanos, en épocas distintas.



La zona resultaba muy atractiva por las ventajas militares y naturales que presentaba: contaba en el interior con eficientes vías de comunicación, y por la parte exterior estaba resguardada por las montañas.

Los mexicas, procedentes del norte, del mítico Aztlán, llegaron tardíamente a la meseta central, por lo que tuvieron que aceptar la supremacía de Azcapotzalco, aunque no por mucho tiempo.

En menos de 50 años, la “Serpiente de Obsidiana” dominó a los antiguos amos y estrechó sus anillos en torno a la Triple Alianza con Texcoco y Tacuba, que dividiría el Valle en tres esferas de influencia.

El espíritu inicial cambió rápidamente, y en realidad el emperador mexicano era quien predominaba sobre los otros dos. Con el tiempo, la zona de influencia azteca habría de extenderse hasta el sur, a la región maya y más allá. Así, MéxicoTenochtitlán desplegó un orgulloso señorío sobre las aguas: el soberano azteca se convirtió en sinónimo de poder y dominio.

Los tributos de los pueblos circunvecinos se desbordaron sobre la ciudad. De afianzar la hegemonía económica y comercial se encargaron los pochtecas, cuyas caravanas recorrían, infatigables, miles de kilómetros de territorios altos y bajos, selváticos y semidesérticos por igual.

Lujo y riqueza colmaron el Imperio, régimen teocrático y militarista que se pregonaba heredero de la milenaria cultura tolteca. Nunca antes los mesoamericanos habían sido testigos de tal esplendor.



Pocos saben que los aztecas no sólo se preocuparon de expandir sus dominios, sino que, deliberadamente, también reescribieron su pasado histórico; destruyeron por indignos los documentos relativos a los antecedentes tribales y construyeron la nueva historia, tal como la conocemos hoy.

Con ello, elaboraron lo que antropólogos y sociólogos contemporáneos llaman el “mito fundacional” del poderío tenochca: el Sol, representado por el águila, al posarse sobre el nopal marcaba el lugar donde debía establecerse México-Tenochtitlán, y señalaba a sus habitantes como el pueblo elegido para cumplir una misión cósmica: mantener vivo al Astro Rey.

No imaginaban los pueblos mesoamericanos que la vida que conocían llegaría a su fin y que ellos serían parte esencial de un nuevo pueblo.

Algunos datos sobre la ciudad que yace sobre los cimientos de la actual Ciudad de México.

  • Fue la primera ciudad del mundo que garantizó para su población una educación gratuita, obligatoria y universal.
  • Los edificios, las calzadas, las casas, los canales y los templos eran de color blanco, debido a que eran aplanadas con cal.
  • Su poderío sólo duró 200 años, tiempo que supieron aprovechar muy bien.
  • En Tenochtitlán los cargos públicos se alcanzaban por meritocracia es decir, para acceder a ellos se debía gozar de gran reconocimiento popular por obras en beneficio de la sociedad.
  • El uso de las “chinampas” era para producir el doble de cultivos que en tierra.
  • Las plazas de Tenochtitlán contaban con baños públicos gratuitos, pues por la extrema limpieza de la sociedad Tenochca el estado promovió la higiene social.
  • Existían médicos dedicados a la interpretación de sueños y recuerdos, pues creían que todo mal tenía una causa anímica que provenía de lo profundo del ser.
  • Se les atribuye a los mexicas el uso de una pieza pequeña de madera de ocote cubierta con miel -antiséptico natural- que se colocaba entre las partes de un hueso fracturado para que se soldara, lo que sería conocido luego como “clavo quirúrgico”.
  • Según la cosmovisión mexica venimos al mundo “a sufrir y a perseverar”.
  • Toda persona debía pagar dos tipos de impuestos: uno en especies y otro con mano de obra llamado “tequio” (trabajos a favor de la comunidad), pues era una obligación que todos contribuyeran al desarrollo de la urbe.
  • La dieta de los mexicas, y en general de todos los pueblos nativos, se basó en insectos, semillas, raíces, plantas y carne solo en alguna ocasión, pero no como un hábito cotidiano.

¿Qué piensas del poderío que llegó a tener el imperio Mexica?

Fuente: Capítulos olvidados de la historia y matadornetwork.com



Mesoamérica México México prehispánico Tenochtitlán valle de Anahuac
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Qué es el turismo sostenible?
Descubre México

¿Qué es el turismo sostenible?

Ricardo Velez
AGOSTO 19 , 2025
Guanajuato, una ciudad en la que siempre puedes descubrir algo nuevo
Descubre México

Guanajuato, una ciudad en la que siempre puedes descubrir algo nuevo

Juan Carlos Ramirez
NOVIEMBRE 08 , 2021
Mole de caderas, platillo insignia de la cocina mixteca
Descubre México

Mole de caderas, platillo insignia de la cocina mixteca

Eliesheva Ramos
NOVIEMBRE 02 , 2021

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus