CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Einstein y sus paradojas sobre tiempo y espacio

Selecciones
NOVIEMBRE 18 , 2017

Antes de Einstein, la mecánica, para el estudio del movimiento de los cuerpos, se apoyaba fundamentalmente en Galileo y en Newton.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
einstein
einstein

Un 14 de marzo de 1879, nació Albert Einstein, quien después de ser un estudiante lento –o gracias a ello– desarrolló La teoría de la relatividad, base para que los físicos analizaran como una misma, la materia y la energía, el espacio y el tiempo. ¿En qué consiste su teoría?

Las paradojas de Einstein sobre el tiempo y el espacio

Desde la adolescencia, Einstein sintió curiosidad por la velocidad a la que viaja la luz. En su teoría especial de la relatividad, afirmó que todo el movimiento del universo es relativo, porque en el espacio remoto no hay nada contra lo cual se pueda medir.



Sostuvo que la velocidad de la luz (300,000 km por segundo) es siempre la misma respecto al observador, independientemente del movimiento de este.

Decía que la luz procedente de una estrella situada adelante de la línea de desplazamiento de la Tierra llegaría a ésta al mismo tiempo que la luz despedida por otra estrella situada detrás de la Tierra, aun cuando nuestro planeta se moviera hacia la primera estrella y se alejara de la segunda a 29,000 km/h.

Einstein concluyó que…

La velocidad de la luz es la única constante física del universo. Y si es siempre la misma, independientemente del movimiento del observador, otras propiedades físicas deben variar para la gente que viaje en dirección y velocidad diferentes.

Calculó que en el espacio…

El tiempo transcurre más lentamente en una nave espacial que viaje a una velocidad cercana a la de la luz, en comparación con el tiempo percibido por una persona que permaneciera inmóvil con respecto a la nave.

Ésta también parecería más corta ante los ojos del observador fijo, y su masa aumentaría: seria infinita a la velocidad de la luz, y así ningún objeto podría alcanzar esa velocidad debido a que para lograrlo tendría que aplicarse una fuerza infinita.

La teoría del tiempo de Einstein…

Fue probada en julio de 1977, cuando se colocaron relojes atómicos sumamente exactos a bordo de un satélite estadounidense que se puso en órbita.

A su regreso se compararon los relojes con uno similar en el Laboratorio de Investigaciones Navales en Washington, D C. En ese momento se vio que los relojes del satélite se habían retrasado un poco; por lo tanto, el tiempo había transcurrido más lentamente a bordo del satélite.

La fórmula de Einstein, E=mc al cuadrado…

Significa que la masa de un objeto en realidad puede convertirse en energía.

Einstein llegó a esta ecuación a partir de su hipótesis de que la masa de un objeto aumenta con su velocidad. De aquí se sigue que su energía también debe aumentar, dado que un objeto más pesado tiene más energía que otro más ligero si viajan a la misma velocidad. La energía adicional es igual al incremento de la masa multiplicado por el cuadrado de la velocidad de la luz.

En su teoría general…

Einstein sostuvo que un rayo de luz se desviaría al pasar por una estrella, debido a la gravedad. El campo gravitatorio de la estrella obligaría al rayo de luz a curvarse hacia dentro, y en cierto sentido haría que también el espacio se curvara.

Así concluyó que la distancia más corta entre dos puntos es una línea curva.

En 1919 Einstein se hizo famoso cuando su teoría fue comprobada por un grupo de astrónomos ingleses, que fotografiaron un eclipse total de Sol, momento en que es posible fotografiar las estrellas que brillan cerca de éste.

Las fotografías se compararon con otras de las mismas estrellas tomadas cuando el Sol no estaba cerca de ellas. Las diferencia de la posición de las estrellas en las dos fotografías demostró que la luz se desviaba a causa del Sol.

Einstein y sus cuatro trabajos de investigación

Después de enseñar matemáticas durante un breve periodo en Zurich, Albert Einstein adquirió la ciudadanía suiza y en 1902 la Oficina de Patentes de Berna lo empleó como “experto técnico en pruebas de tercera clase”.



La teoría espacial

En 1905 publicó cuatro importantes trabajos de investigación, incluyendo la primera parte de su revolucionaria teoría de la relatividad: la teoría espacial.

También dedujo matemáticamente que la masa y la energía son intercambiables, y expresó esta idea en su ecuación E = me2.

Esta teoría, al mismo tiempo que dio pauta a la invención de la bomba atómica, reveló el secreto de cómo brilla el Sol.

En efecto, ambos procesos son reacciones nucleares, en las que una diminuta cantidad de masa del núcleo se libera en forma de luz y calor (energía).

En 1909 Einstein renunció a la Oficina de Patentes y pasó algunos años enseñando física teórica en universidades de Berna, Zurich, Praga y finalmente, en 1914, en la de Berlín.

La teoría general y el Nobel de Física

En 1916, a mediados de la Primera Guerra Mundial, publicó la segunda parte de la teoría de la relatividad: la teoría general.

En 1921 Einstein recibió el premio Nobel de Física, sobre todo por su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico, que demostró que la luz no se desplaza en una corriente continua, sino en “paquetes de ondas” separados llamados fotones.

Einstein decidió divulgar su obra, dedicó algunos años a viajar por el mundo y, como él decía, “a silbar mi melodía de la relatividad”.

Ocupó los encabezados de los periódicos al afirmar que “Dios no juega a los dados con el universo”, forma extravagante de decir que existen sistemas que rigen el mundo material, pero hay que descubrirlos.

Hitler contra el judío Einstein

En 1933, cuando Einstein se encontraba en Estados Unidos, Hitler ascendió al poder en Alemania. El Führer no podía creer que “un simple judío” fuera el autor de la teoría de la relatividad.

Llegó a afirmar que Einstein robó la idea, tomándola de los papeles encontrados en el uniforme de un oficial alemán muerto en la Primera Guerra Mundial.

En ausencia de Einstein, tropas de asalto quemaron sus libros, saquearon su casa e incautaron su cuenta bancaria y los valores que su esposa tenía en una caja de seguridad.

Después de eso, decidió radicar en Estados Unidos. Adquirió la ciudadanía estadounidense en 1941; 11 años después rechazó la presidencia de Israel y declaró que era “demasiado ingenuo” para dedicarse a la política.

Murió en Princeton. Nueva Jersey, en abril de 1955, y hasta el fin de su vida aborreció los espeluznantes medios de aniquilación que los físicos nucleares habían desatado.

“Si hubiera sabido que mis teorías iban a conducir a tal destrucción”, afirmó cierta vez, “hubiera preferido ser relojero.



Einstein luz órbita relatividad Tierra universo velocidad
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus