CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Mejoramiento de plantas y animales?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

Aplicada a las plantas, la técnica de división de los genes (en la que se separan pequeñas secciones de la cadena responsable de un proceso particular y después se injertan en el ADN de otra…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
genérica selecciones
generica-selecciones

Aplicada a las plantas, la técnica de división de los genes (en la que se separan pequeñas secciones de la cadena responsable de un proceso particular y después se injertan en el ADN de otra especie) tiene enormes posibilidades.

El logro más grande sería dotar a los cereales, como el trigo, la cebada y el arroz, de la capacidad de utilizar el nitrógeno del aire. Algunas leguminosas, como el frijol y el trébol, tienen dicha capacidad, que significa que pueden desarrollarse normalmente sin grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados.



Si la ingeniería genética pudiera dar esa capacidad a los cereales se ahorrarían grandes sumas de dinero y se reduciría la contaminación por nitratos en ríos y corrientes de agua.

Ya existe una técnica para hacer a las plantas resistentes a algunas enfermedades. Los científicos de los laboratorios Monsanto tomaron una bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens, que normalmente causa tumores en las plantas, eliminaron los genes que producen los tumores y los sustituyeron con genes provechosos. Después infectaron unas plantas con la bacteria para injertarles los genes útiles en su ADN.

En 1983 produjeron tomates con un gene que les permitía resistir a la anquilostomiasis del tabaco, una plaga muy común, y al virus del mosaico del tabaco, enfermedad que reduce la producción. En las pruebas, el rendimiento aumentó del 20 al 30%.

Después injertaron otro gene que hacía a las plantas resistentes a uno de los herbicidas de Monsanto. Esto significa que las hierbas que crecen alrededor de las plantas pueden eliminarse con dicho herbicida, sin dañar los tomates.



Se han realizado experimentos similares para mejorar características de animales. En 1982, los científicos de la Universidad de Washington y de la Universidad de Pennsylvania injertaron en ratones el gene que produce la hormona del crecimiento en las ratas.

El resultado fue una raza llamada “superratón”, cuyos individuos crecían mucho más de lo normal. En 1986, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos adaptó la técnica a la cría de ganado.

Se produjeron cerdos con la hormona humana del crecimiento, para hacerlos crecer más y con menos grasa. Los cerdos eran grandes y su carne contenía 5% de grasa, en lugar del 25% habitual, pero quedaban cojos por artritis.

Los experimentos futuros tendrán que eliminar esta dificultad, porque sería inmoral ?y hasta cierto punto ilegal? manipular en esta forma una especie y obligarla a vivir en la incomodidad tan sólo para producir más carne.

En el futuro se injertarán en animales de granja genes de características útiles, desde la resistencia a las enfermedades hasta el tamaño de la camada.



ADN Animales genes plantas
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus