CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

México elige jueces por primera vez: ¿Cómo será y qué países ya lo hacen?

Lilo
ABRIL 07 , 2025

El domingo 30 de marzo de 2025 marcó el inicio oficial de las campañas para las elecciones del Poder Judicial en México. Este proceso, que culminará el 1 de junio de 2025, es considerado uno…


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
México elige jueces por primera vez
México elige jueces por primera vez

El domingo 30 de marzo de 2025 marcó el inicio oficial de las campañas para las elecciones del Poder Judicial en México. Este proceso, que culminará el 1 de junio de 2025, es considerado uno de los más grandes y complejos en la historia del país, ya que los ciudadanos elegirán a 881 cargos judiciales, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces a nivel federal y local.

[Puedes leer: Google cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América en Google Maps]



El contexto de las elecciones

Estas elecciones son el resultado de la Reforma Judicial de 2024, que buscó democratizar el sistema de justicia al permitir que los ciudadanos participen directamente en la selección de jueces. Sin embargo, el proceso ha generado un intenso debate. Por un lado, se argumenta que esta medida fortalece la transparencia y la rendición de cuentas; por otro, críticos como el exconsejero presidente del INE, Luis Carlos Ugalde, han calificado el proceso como “la elección más destructiva e inútil”, argumentando que podría generar inestabilidad y politización de la justicia.

Desafíos y controversias

Uno de los principales desafíos es el desconocimiento de los candidatos por parte de la ciudadanía. Al no estar respaldados por partidos políticos y haber ingresado al proceso mediante una convocatoria pública, muchos aspirantes carecen de visibilidad. Para abordar este problema, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha implementado una plataforma digital donde los votantes pueden consultar la trayectoria y los perfiles de los candidatos en su región.

Además, el contexto internacional ha añadido complejidad al proceso. Las tensiones comerciales con Estados Unidos, derivadas de los aranceles impuestos por Donald Trump, han llevado a algunos sectores de la oposición a pedir la postergación de las elecciones, argumentando que podrían agravar la inestabilidad económica y política.

[Te puede interesar: México sigue rezagado: ¿Por qué fallamos en el dominio del inglés?]



Cargos en juego

En estas elecciones se elegirán:

  • 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
  • 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 464 magistraturas de Circuito.
  • 386 juezas y jueces de Distrito.

Implicaciones y expectativas

Este proceso representa un hito en la historia de México, ya que por primera vez los ciudadanos tendrán un papel directo en la conformación del Poder Judicial. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del sistema para garantizar la independencia judicial, la transparencia y la participación informada de los votantes.

Países con elección de jueces

1. Estados Unidos

  • Sistema: En varios estados, como Texas, California y Florida, los jueces son elegidos por votación popular.
  • Características: Este sistema ha sido criticado por la influencia de las campañas políticas y los fondos privados en la imparcialidad de los jueces.
  • Ejemplo: En Texas, los jueces de la Corte Suprema estatal son elegidos en elecciones partidistas, lo que ha generado debates sobre la independencia judicial.

2. Suiza

  • Sistema: Los jueces federales son elegidos por el parlamento, pero en algunos cantones, como Zúrich, los ciudadanos participan directamente en su elección.
  • Características: Este sistema es elogiado por su transparencia, aunque también enfrenta críticas por la complejidad de los procesos.
  • Ejemplo: En Zúrich, los jueces son seleccionados mediante votación popular en elecciones no partidistas.

3. Bolivia

  • Sistema: Desde 2011, los jueces son elegidos por voto popular.
  • Características: Aunque inicialmente se promovió como una forma de democratizar la justicia, ha enfrentado desafíos como la falta de candidatos calificados y la influencia de partidos políticos.
  • Ejemplo: En las elecciones judiciales de 2023, solo el 40% de los votantes participó, lo que refleja el escepticismo sobre el sistema.

4. Japón

  • Sistema: Los jueces de la Corte Suprema son nombrados por el gobierno, pero los ciudadanos pueden votar para confirmar o destituirlos en referendos periódicos.
  • Características: Este sistema combina la designación técnica con la participación ciudadana.
  • Ejemplo: En 2022, un juez de la Corte Suprema fue destituido tras un referendo ciudadano.

5. Argentina

  • Sistema: Los jueces federales son nominados por el presidente y confirmados por el Senado, pero en algunas provincias, como Córdoba, los jueces son elegidos por asambleas ciudadanas.
  • Características: Este sistema busca equilibrar la independencia judicial con la participación ciudadana.
  • Ejemplo: En Córdoba, los jueces son seleccionados mediante un proceso participativo que incluye a representantes de la sociedad civil.

6. Venezuela

  • Sistema: Los jueces son elegidos por la Asamblea Nacional, pero en algunos casos, los ciudadanos participan en consultas populares.
  • Características: Este sistema ha sido criticado por la falta de independencia judicial y la influencia del gobierno.
  • Ejemplo: En 2021, se realizó una consulta popular para elegir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

[Quizás te interese: Elecciones y salud mental: ¿Qué impacto tienen en nosotros?]

Comparación Global

La elección de jueces varía significativamente entre países. Mientras que en Estados Unidos y Bolivia predomina la votación popular, en Suiza y Japón se combinan mecanismos técnicos con participación ciudadana. En Argentina y Venezuela, los sistemas son mixtos, con diferentes grados de influencia política.

Mientras que en México es la primera vz que se realiza las elecciones del Poder Judicial, siendo un experimento audaz que busca acercar la justicia al pueblo. Aunque enfrenta desafíos significativos, como la politización y el desconocimiento de los candidatos, también ofrece una oportunidad única para fortalecer la democracia y la confianza en las instituciones. El 1 de junio de 2025 será un día crucial para definir el futuro del sistema de justicia en el país.



elección de jueces México elecciones 1 de junio Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sistemas judiciales Suprema Corte de Justicia de la Nación TEPJF
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus