CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Origen del Día de Muertos y el significado de la ofrenda

Selecciones
OCTUBRE 15 , 2021

El Día de Muertos es una tradición mexicana milenaria resultado de la fusión entre la cultura prehispánica y la evangelización.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
origen del día de muertos y su significado
origen-del-dia-de-muertos-y-su-significado

El Día de Muertos se celebra desde mucho antes de la conquista española. Los antecedentes se remontan aproximadamente al año 1800 a.C. como lo indica una máscara de barro procedente de Tlatilco, Estado de México.

En el México prehispánico, tras las guerras entre pueblos, era una tradición conservar los cráneos de los enemigos como trofeos para mostrarlos en rituales que se relacionaban con la muerte y el renacimiento.



Entre los diferentes rituales existían dos fiestas: la pequeña y la grande. La fiesta pequeña, iniciaba 20 días antes que la fiesta grande. La primera era dedicada a los niños y la segunda a los adultos, como se hace en la actualidad. Pero con la fusión de culturas que se hizo durante la época de la Colonia el inicio de la celebración de los muertos adultos o fiesta grande se hizo coincidir con la festividad católica de los fieles difuntos.

La tradición se adaptó y logró mantenerse viva bajo el yugo español, a pesar de la evangelización. Los españoles querían manipular las fiestas de los indígenas para convertirlos al catolicismo, los mexicanos adecuaron sus festividades de muertos para que no fueran consideradas como paganas.

El Día de los Muertos se ha convertido en una verdadera festividad nacional. El dolor, la tristeza y el llanto por el ser querido que dejó este mundo para partir al de los muertos se entremezclan con el colorido, la fiesta y la alegría, característica de los mexicanos. Así es el culto a los muertos en otros países.

¿Cómo hacer una ofrenda?

No existe una forma “oficial” de hacerla, varían dependiendo las diferentes zonas del país. Pero hay rasgos generales: se usan elementos como agua, veladoras, imágenes de santos, fotografías del o los difuntos. Y en algunos casos se preparan algunos guisados que eran los favoritos en vida. 

Flor de cempasúchil

Tiene un color anaranjado intenso, es la más común en un altar de muertos. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando un “sendero” a seguir por las ánimas. Se ocupan -aunque en menor medida- otras flores de color morado y blanco.

Papel picado

A un pliego de papel de china se le hacen varios cortes para formar figuras como calaveras, o palabras referentes a la ocasión. Normalmente se usan muchas para decorar la ofrenda en forma de mantel.

Imágenes de los difuntos

Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados. En el caso de no contar con una fotografía, puedes representarlos con una calaverita de azúcar.

Copal

El olor atrae a las almas. Por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. Se puede emplear el incienso también para este propósito.



Agua

Es la fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para mitigar su sed después del largo recorrido. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Sal

Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

Veladoras o cirios

Son el símbolo del fuego. Es común incluir una para cada difunto recordado más otra para un alma “olvidada”. Suelen colocarse varias veladoras en forma de cruz.

Pan de muerto

El postre típico de esta celebración, siempre presente en esta época del año. Puede ser dulce o salado.

Comida y bebida

Las ánimas han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas. En la ofrenda se acostumbra incluir platillos tradicionales mexicanos, frutas de la estación o dulce de calabaza. También se pueden colocar las comidas y las bebidas que más les gustaron en vida a los ahora difuntos.

Calaveras

Suelen emplearse calaveras de chocolate, azúcar o amaranto en diferentes tamaños. Sirven como recuerdo del destino final de cada ser humano y, al mismo tiempo, de la muerte como algo inevitable y no del todo temible.

Hay quienes comparten las también llamadas calaveritas, que consisten en epitafios de humor dedicados a algún amigo, familiar o personaje público.

Celebrar Día de Muertos es una tradición 100% mexicana, su magia, rituales y tradiciones son tan particulares que la UNESCO lo ha declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 



cempasuchil día de muertos elementos de una ofrenda mexicana origen de la ofrenda orígenes del día de muertos
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus