CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Por qué algunas personas cicatrizan más rápido?

Selecciones
ENERO 04 , 2023

La cicatrización es el proceso de curación o reparación de la piel después de heridas quirúrgicas, accidentes, quemaduras, entre otros.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
por qué la cicatrización es más rápida en algunas personas
por-que-la-cicatrizacion-es-mas-rapido-en-algunas-personas
Nota actualizada 15-noviembre- 2024

¿Si alguna vez te has preguntado porque  hay gente que cicatriza más rápido que tú? Aquí te  explicamos las razones y es que, así como no hay dos personas con las mismas huellas dactilares, tampoco existen sistemas de defensa y de regeneración igualmente eficaces. Cada persona nació con una serie de características biológicas particulares que incluyen la resistencia a las infecciones, la velocidad de coagulación de la sangre y la capacidad para formar nuevos tejidos, condiciones que influyen en la cicatrización.

Este proceso evoluciona de distinta manera para cada persona debido a factores genéticos, la localización de la herida, la profundidad o su extensión.



Cuanta más edad tiene una persona, más tarda en cicatrizar, pero la edad no es el único factor que influye en este proceso. De una forma que los investigadores apenas comienzan a comprender, el estado general de salud, la nutrición e incluso la tensión emocional y la que produce el medio ambiente pueden acelerar o retrasar el periodo de cicatrización.

Por último, hay que tomar en cuenta que algunas personas son más prudentes que otras para tratar sus heridas: las mantienen limpias y bien aireadas y usan los medicamentos indicados.

La cicatrización requiere cierto grado de cooperación por parte del paciente para que se efectúe rápidamente y bien. Pero la cooperación no explica plenamente el proceso, que será siempre un pequeño milagro de la naturaleza.

Cómo es el proceso del cuerpo para curar las heridas

Si no fuera por las plaquetas, cada vez que nos hiciéramos una herida correríamos el riesgo de morir debido a la pérdida de sangre.

En cuanto se produce una herida en la piel, las plaquetas se aglomeran para taponarla y liberan una sustancia que retarda el flujo de sangre.

El fibrinógeno de la sangre forma filamentos de fibrina que se entrelazan reteniendo en su trama las células sanguíneas, lo que forma un coágulo en el lugar de la lesión. Poco después, el coágulo se contrae soltando plasma y aproximando los bordes de la herida.

Además de detener la hemorragia y cubrir la abertura, el coágulo proporciona el sustrato donde se formará el nuevo tejido. A medida que la herida cicatriza, el coágulo se seca, dando lugar a una costra dura que reviste la superficie protegiendo a las nuevas células epiteliales, que se van multiplicando por debajo hasta llenar la abertura.



Los glóbulos blancos acuden a defender la zona contra las infecciones y a limpiarla de células muertas. La sangre vuelve a fluir a través de los nuevos capilares que se forman en esa zona para nutrir el tejido cicatricial.

Un dato curioso es que las heridas se curan mejor de día. Esto se debe al modo en que funcionan los fibroblastos, que son las células de la piel que se encargan de desplazarse a la zona afectada y producir colágeno (una proteína con efecto restaurador) cuando se produce una herida.

La capacidad para moverse de estos fibroblastos depende de otra proteína, la actina, cuyos niveles en el organismo dependen de los ritmos circadianos.

Así, cuando es de día los niveles de actina parecen ser mayores y favorecer una respuesta más rápida por parte de los fibroblastos, que se trasladan a la herida con mayor celeridad para regenerar el tejido.

De noche, la velocidad a la que todo esto sucede disminuye, de modo que nuestras lesiones se curan más despacio. Ahora conoce 6 reglas de primeros auxilios que puedes enseñar a tus hijos para saber qué hacer con una herida.

Consejos para una mejor cicatrización

El tiempo de curación de una cicatriz suele ser de un año. Al principio, las cicatrices están más abultadas, endurecidas y coloradas, pero poco a poco su grosor va disminuyendo y el color se va aclarando.

Para obtener una cicatrización óptima:

  • Evita el tabaco: Está demostrado que disminuye la oxigenación de los tejidos y, por tanto, perjudica la cicatrización.
  • No te arranques las costras: puede infectarse la herida y dejar marcas en la piel.
  • Mantén la cicatriz seca. El contacto continuo con el agua, especialmente si está caliente, reblandece las cicatrices y perjudica su resolución favorable.
  • Hidrata. Debes de hidratarte muy bien la cicatriz y la piel circundante para mejorar la elasticidad con crema hidratante, aceite de mosqueta, aloe vera o apósitos hidratantes.
  • Usar protección solar. Durante el primer año se debe proteger bien la cicatriz de los rayos solares aunque el día esté nublado o lluvioso.
  • Masajea. El masaje sobre la cicatriz aplana la misma y evita la excesiva fibrosis subyacente.
  • Vigila la alimentación. Una dieta sana y completa favorece la correcta cicatrización y evita infecciones de la misma.



Consejos para una mejor cicatrización heridas que no cicatrizan heridas que no se curan proceso del cuerpo para curar las heridas regenerar piel rápido
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus