CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Por qué el efecto invernadero es una amenaza para el clima?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

¿Por qué el efecto invernadero es una amenaza para el clima? El efecto invernadero ha actuado como un termostato sobre la temperatura de la Tierra casi desde que nuestro planeta comenzó a enfriarse y formó…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Selecciones

¿Por qué el efecto invernadero es una amenaza para el clima?

El efecto invernadero ha actuado como un termostato sobre la temperatura de la Tierra casi desde que nuestro planeta comenzó a enfriarse y formó su atmósfera.



En la superficie de la Luna, que no tiene aire, la temperatura aumenta a 110°C en el día y desciende a 150°C en la noche. La Luna y la Tierra están casi a la misma distancia del Sol ?casi 150 millones de kilómetros?. Sin la capa de aire que protege nuestro planeta, la temperatura de la Tierra sería parecida a la que hay en la Luna, y no podría haber vida.

Parte de la enorme energía del Sol atraviesa las capas de la atmósfera para llegar al suelo. Mientras se calienta la superficie terrestre, irradia energía infrarroja (calor) de regreso al espacio. Parte de este calor es absorbido por lo que se conoce como gases de invernadero, principalmente vapor de agua y bióxido de carbono, que juntos constituyen una mínima parte de la atmósfera, la que a su vez calienta la tierra y los océanos. Este efecto natural mantiene una temperatura viable para la vida en nuestro planeta. Sin los gases de invernadero, la temperatura promedio de la superficie terrestre caería de su nivel actual de casi 15°C a un nivel gélido de 18°C.

Si los niveles de vapor de agua y de bióxido de carbono fuesen constantes, la temperatura promedio de la Tierra sería invariable y todo guardaría un equilibrio.

Pero en el siglo pasado la quema de combustibles fósiles, en particular carbón y petróleo, incrementó el nivel de bióxido de carbono en la atmósfera. Esta cantidad extra absorbe parte del calor que, en caso contrario, se perdería en el espacio.

Los científicos analizaron el efecto invernadero con más atención que hace un siglo y se preguntaban cómo afectaría un aumento de bióxido de carbono a la temperatura global. Sólo a partir de 1850 existen registros de temperatura exactos, los cuales indican que entre 1880 y 1940, hubo un aumento global de la temperatura de 0.25°C. En los siguientes 30 años, hubo un descenso de temperatura análogo. Desde entonces, la temperatura global ha aumentado rápidamente en casi 0.3°C, de acuerdo con un incremento regular de bióxido de carbono en la atmósfera. El año 1990 fue el más caluroso desde 1850.



Temperaturas globales más altas causarán un aumento en el nivel de los mares conforme los casquetes polares se derritan y los tibios océanos se expandan.

Durante el siglo XIX, el nivel del mar ha aumentado entre 10 y 15 cm. Sin embargo, los investigadores aún no están seguros de las causas de este aumento.

Los científicos rehusan afirmar que este calentamiento o cualquier cambio en el clima del mundo se debe al efecto invernadero. Sabemos por el aire atrapado en el hielo de los polos que la cantidad de bióxido de carbono antes de la Revolución Industrial era aproximadamente de 270 partes por millón y que ese nivel se mantuvo en los últimos 10,000 años.

Modelos hechos por computadora muestran que dos veces ese nivel de bióxido de carbono aumentaría la temperatura global en 2°C en promedio, cosa que quizá suceda antes de que finalice el siglo XXI. Además de producir más bióxido de carbono, también arrojamos más metano, otro gas de invernadero. Los efectos combinados de ambos gases darán como resultado que, apenas en el año 2030, la temperatura del planeta sea en promedio 2.5°C más calurosa.

No en todas partes habrá temperaturas altas. Quizá los trópicos se mantengan tal como están, pero tal vez en las regiones polares la temperatura sea más cálida. Ello en esencia cambiaría los esquemas actuales de vientos y lluvias. Es posible que las zonas tierra adentro se sequen, con resultados graves en la agricultura y los bosques. Otras regiones quizá se inunden. Nadie sabe con exactitud qué cambios producirá el efecto invernadero, salvo que quizá cambie el mundo y nuestra vida.

El mundo y sus porqués



atmósfera calurosa clima invernadero planeta temperatura
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus