CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

¿Por qué existe el año bisiesto y cuál es su origen?

Selecciones
ENERO 26 , 2024

Un día extra que nos permite mantener la armonía entre las estaciones y el calendario, y un símbolo de la constante búsqueda del ser humano por comprender y medir el tiempo.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
¿Por qué existe el año bisiesto y cuál es su origen?
¿Por qué existe el año bisiesto y cuál es su origen

El calendario que utilizamos, conocido como gregoriano, tiene 365 días. Sin embargo, la Tierra tarda un poco más en dar la vuelta al Sol: 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Para corregir esta diferencia y mantener nuestro calendario sincronizado con las estaciones, se añade un día adicional cada cuatro años: el famoso año bisiesto.

Origen del año bisiesto

El año bisiesto tiene sus raíces en la antigua Roma. Julio César, en el año 46 a.C., implementó el calendario juliano, un sistema solar que se basaba en el año solar, la rotación de la Tierra alrededor del Sol. Sin embargo, este calendario tenía un pequeño error: un año juliano duraba 365,25 días, mientras que el año solar real dura 365,2422 días. Esta diferencia de 0,0078 días, aunque pequeña, acumulaba un desfase considerable a lo largo de los años.



Para corregir este error, Julio César le pidió al astrónomo alejandrino Sosígenes que le ayudara a crear una alternativa al calendario romano más apegada a la realidad y a la rotación de la Tierra. La solución: agregar un día extra cada cuatro años. Este día adicional se insertó al final de febrero, el mes más corto del calendario romano, creando el famoso “bis sexto dies”, que significa “segundo sexto día”. De ahí nació el término “año bisiesto”.

Ajustes al calendario creado por Julio Cesar

Con el tiempo, se observó que el calendario juliano todavía acumulaba un pequeño desfase. Para corregirlo, el Papa Gregorio XIII en 1582 introdujo el calendario gregoriano, que es el que usamos actualmente. En este sistema, se eliminaron algunos años bisiestos para ajustar la duración del año civil a la del año solar con mayor precisión.



¿Cómo funciona el año bisiesto en el calendario gregoriano?

Un año bisiesto se define como un año divisible por 4, con la excepción de los años que son divisibles por 100 pero no por 400. Por ejemplo, el año 2000 fue un año bisiesto porque es divisible por 400, mientras que el año 1900 no lo fue porque solo es divisible por 100.

¿Qué ocurriría si no se realiza el cambio?

Los años bisiestos desempeñan un papel crucial en la alineación de nuestro sistema de calendario con el sistema solar. Sin ellos, los cambios estacionales se producirían en el mes equivocado, con el consiguiente riesgo de desequilibrio. Incluir un día más en febrero es esencial para garantizar la sincronía entre los meses de nuestro calendario y los años solares.

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que siempre existe un excedente en el tiempo en que la tierra da la vuelta al sol. Anteriormente se tenía en cuenta que la tierra tarda exactamente 365 días en su trayectoria solar. Pero en realidad, la tierra ocupa algunas horas extras, si los años bisiestos no sucederían las estaciones no tuvieran una buena sincronización.

¿Sabías que…?

En algunas culturas, el año bisiesto se considera un año de mala suerte. Existen supersticiones como evitar iniciar proyectos importantes, casarse o tener hijos durante este año. Sin embargo, también hay tradiciones que lo asocian con la fertilidad y la buena fortuna.



¿Por qué existe el año bisiesto y cuál es su origen calendario gregoriano
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus