CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Mascotas

¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna? En 1609, poco después de que fue inventado el telescopio, el gran astrónomo italiano Galileo Galilei le hizo adaptaciones para estudiar en las noches el…


COMPARTIR
RELACIONADO
La salud mental de tu gato: Cómo identificar y prevenir el estrés
Mascotas

La salud mental de tu gato: Cómo identificar y prevenir el estrés

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Selecciones
Selecciones

¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna?

En 1609, poco después de que fue inventado el telescopio, el gran astrónomo italiano Galileo Galilei le hizo adaptaciones para estudiar en las noches el cielo; ése fue su primer uso en astronomía. Los telescopios de Galileo eran rudimentarios (el primero aumentaba los objetos tres veces), pero mostraban el cielo como nadie antes lo había visto. Su visión de la Luna, aunque más clara, no difería mucho de lo que habían visto los primeros hombres hace casi tres millones de años, o los astrónomos babilonios, 2,000 años a.C.



Ya sea que observemos la Luna a simple vista o con ayuda del telescopio más potente, sólo veremos una cara. Para comprender por qué (y quizá explicárselo a un niño) intente este sencillo experimento, en el que usted representará a la Tierra y el niño a la Luna: haga una marca en el suelo, póngase sobre ella y haga que el niño se mueva de frente a usted y a su alrededor y usted muévase al mismo tiempo, de manera que no pierdan contacto visual. Cuando ambos hayan completado un círculo, habrán regresado al sitio de partida sin que ninguno de los dos haya visto la espalda al otro. Sin embargo, esto sólo es posible cuando giran en perfecta sincronía; si el niño realiza sólo un 99.999% del giro en cada órbita completa, llegará el momento en que usted verá su espalda o él la de usted.

La Luna gira sobre su eje una vez cada 27 días y un tercio, tiempo que tarda en completar su órbita alrededor de la Tierra. Si lo hiciera con mayor o menor velocidad, la otra cara de la Luna gradualmente quedaría expuesta. La rotación de la Tierra y la de la Luna guardan una perfecta sincronía, a manera de engranes, de tal forma que una parte queda oculta.



¿Puede ser casualidad esta perfección? Quizá lo crean así, pero otras lunas ?los satélites de Marte y de Júpiter, por ejemplo? también muestran sólo una cara a sus planetas tutelares. Este comportamiento no es coincidencia: está gobernado por lo que los astrónomos llaman “candado de mareas”.

Cuando nuestra Luna era roca fundida, se formó una protuberancia en su cara visible. Esa protuberancia, una marejada en la roca fundida, fue causada por la atracción gravitacional de la Tierra, la cual actúa con mayor fuerza sobre la cara visible de la Luna que sobre la oculta. Cuando la Luna giraba, el candado de mareas de roca fundida subía y bajaba, rozando el material del núcleo lunar y frenando gradualmente su movimiento de rotación. Cuando había diferencia entre el tiempo que tardaba la Luna en girar alrededor de su eje y el tiempo que tardaba en girar alrededor de la Tierra, la fricción de la marea frenaba su rotación. Sólo cuando la Tierra y su Luna estaban perfectamente sincronizadas cesaba la acción del freno de marea. Pero cuando esto sucedía, la otra cara de la Luna quedaba ya oculta.

Por fortuna, ya no confiamos en la simple observación desde la Tierra para obtener información acerca de los cuerpos celestes. En 1959, la sonda espacial de la Unión Soviética, Luna III, envió las primeras imágenes del lado oculto de la Luna; desde entonces, docenas de misiones soviéticas y estadounidenses han contribuido mucho a que sepamos más.

El mundo y sus porqués



astronomía cielo eclipses Galileo Galilei luna mareas planetas satélites telescopios
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

La salud mental de tu gato: Cómo identificar y prevenir el estrés
Mascotas

La salud mental de tu gato: Cómo identificar y prevenir el estrés

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
El perro que esperó 14 años junto a la tumba de su amo (y no es Hachiko)
¿Lo Sabías?

El perro que esperó 14 años junto a la tumba de su amo (y no es Hachiko)

Lilo
OCTUBRE 03 , 2025
La experiencia real de tener un perro: lo bueno y lo difícil
Mascotas

La experiencia real de tener un perro: lo bueno y lo difícil

Jorge Razo
OCTUBRE 02 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus