CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Publicaciones en redes: una especie de droga y consecuencia de soledad

Eliesheva Ramos
ENERO 06 , 2020

A 50 años de la creación de internet advierten sobre las consecuencias negativas, como un aumento desmesurado de la soledad y del narcisismo.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
la-malo-que-pueden-ser-las-redes-sociales

A 50 años de la creación de internet advierten sobre las consecuencias negativas del abuso de esta tecnología como un aumento desmesurado de la soledad y del narcisismo.

En el mundo hay casi cuatro mil millones 570 mil usuarios de internet, lo que significa que casi 60 por ciento de la población global está conectado a la red, una herramienta tecnológica que hizo que la vida no volviera a ser igual.



A 50 años del nacimiento de internet el doctor Gustavo Lins Ribeiro, investigador del Departamento de Estudios Culturales de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana advierte sobre los peligros que conlleva el empleo desmesurado de las pantallas y el ciberespacio que, entre otras situaciones, genera aislamiento y rechazo a la diversidad y la calle.

“Estamos completamente subordinados a internet, por lo que en poco tiempo las personas no podrán imaginar cómo era el mundo antes” de este recurso.

Los últimos 20 años han sido dominados por el capitalismo electrónico informático. Google, Facebook o Amazon en poco tiempo se consolidaron como las empresas más fuertes del orbe y Manchester, Gran Bretaña, dejó de ser el modelo a seguir y le pasó la estafeta a Silicon Valley como el lugar de origen de los modelos de aplicación e imitación.

Nada es gratis

En estas compañías, cerca de 91 por ciento de sus ingresos proviene de la publicidad y no de un orden estadístico, como se consideraba hasta hace poco “y si todavía hay quien cree que Google ofrece servicios gratuitos está equivocado”.

Los usuarios de Facebook son también trabajadores no asalariados de esta red social, ya que con cada like y comentario crean algoritmos generadores de bases de información útil para las empresas publicitarias, que con ello diseñan productos y campañas aceptadas y compartidas masivamente.



El investigador del Área de información y Sistemas Computacionales de la UAM señaló que entre las principales consecuencias sociales y políticas está el aumento desmesurado de la soledad, el internet genera la sensación de estar juntos al estar conectados, pero se pierde la oportunidad de interactuar con otra persona.

Somos animales dependientes de la interacción con nuestros semejantes, pero al ser adictos a las pantallas y a la segregación de endorfina que causan nos volvemos narcisistas, pues las personas persiguen likes buscando ser vistas para sentirse aceptadas y un poco menos solas, haciendo del fenómeno de las publicaciones una especie de droga nueva.

El mayor riesgo de todo ello está en la pérdida de diversidad, pues gran parte del avance de la humanidad se debe a esta y a la diferencia, por lo tanto la polarización política que se vive en América Latina también se relaciona no sólo con el ascenso de la derecha, sino con la apatía social generada por las ‘burbujas narcisistas’ y al deseo de solo ver y ser partícipe de asuntos agradables.

Pero no todo es malo

Sin embargo, también hay experiencias sociales interesantes dentro de la red, incluida la construcción de comunidades y tecnologías libres o plataformas de código abierto en las que no importa quién lo haya inventado, sino que sea útil y esté al servicio de la sociedad.

Es importante no restarle fuerza a las formas análogas como la lectura en libros de papel, ya que estudios de neurociencia demuestran que la lectura digital permite al lector comprender la estructura del texto, pero solo la lectura en papel le permite conservar detalles.

La promoción de la investigación y la lectura a profundidad permitirá darle la vuelta a la inmediatez de la información, que aleja y resta importancia a los expertos para dar paso a los opinólogos, pues de seguir así, no sólo la academia se verá reducida, sino también las universidades y todo el conocimiento como hasta ahora se conoce.



algoritmos de facebook facebook google internet las redes sociales son como droga narcisismo en redes sociales publicaciones en redes sociales redes sociales
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus