CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

¿Qué significa la palabra ‘exceso’ en el nuevo etiquetado?

Eliesheva Ramos
NOVIEMBRE 22 , 2019

Un correcto etiquetado protege la salud además de que rompe brechas sociales, fomenta el derecho a la alimentación y a la información.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
pon-atencion-al-etiquetado-de-los-productos

Un correcto etiquetado protege la salud además de que rompe brechas sociales, fomenta el derecho a la alimentación y a la información.

El nuevo sistema de etiquetado optó por la palabra “exceso” para la leyenda frontal, por presentar la mayor asociación a un producto poco saludable y ser la que mejor comunica el mensaje de alerta, informó la maestra por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) Ana Munguía Serrano.



La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 –especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria– establece que deberá advertirse si el producto excede los niveles máximos de azúcares, sal, grasas y nutrimentos críticos, así como la presencia de cafeína y edulcorantes, según corresponda.

Al analizar cómo mostrar dicha información para que la población la entienda fácilmente, se definió la adopción del sistema de octágonos por considerarlo el más comprensible, ya que “incluso los niños que aún no saben leer pueden identificar cuando un producto es poco saludable”, sostuvo.

La nutrióloga, quien participó en la modificación de la Norma 51, consideró muy importante recuperar la experiencia de otros países para presentar una propuesta más exitosa, ya que en Chile, por ejemplo, no regularon el uso de glucosa y eso abrió la posibilidad a que la industria sustituyera los azúcares por edulcorantes, librándose así de los sellos.

En Perú éstos se implementaron para productos de 50 cm2, que era el tamaño más pequeño en el mercado; la industria alimentaria inició entonces una producción de micro empaques que les permitía omitir la advertencia.

Recuperando esas prácticas, la Norma 51 considera también la cafeína y los edulcorantes, y señala que el sello debe ser proporcional al tamaño de la envoltura, así ningún producto podrá eludir el etiquetado, además la norma sólo aplica para alimentos y bebidas que tengan añadidos grasa y azúcares libres y sodio, porque se busca que los consumidores regresen a una alimentación más natural o mínimamente procesada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han reconocido la importancia de esta medida y la labor del gobierno mexicano para proteger la salud de los niños, en tanto que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) apoya el sello de advertencia porque rompe brechas sociales, fomenta el derecho a la alimentación y a la información, y protege el interés superior del infante, expuso la experta.



Es una política pública cuyo objetivo es disminuir el consumo de artículos altamente procesados, por eso otorga información rápida sobre la calidad de los mismos, pero quien requiera mayores datos podrá consultar la ‘Tabla nutrimental’ que continuará exigiéndose.

Está previsto que la Norma 51 ofrezca buenos resultados, pero debe haber otras acciones, por lo que también se regulará la publicidad y la venta de alimentos chatarra en escuelas, se revisarán los impuestos a comestibles saludables y se promoverán los estilos de vida sanos, concluyó la maestra Munguía Serrano.

El dictamen que aprobó la Norma 51 contó con el respaldo de un amplio número de instancias pertenecientes a agencias internacionales, los sectores público y académico, y la sociedad civil, razón por la cual esta medida se aprobó con un número alto de votos en favor y pese a la oposición de la industria de alimentos y bebidas.

La industria del sector, cuyo fin es el lucro y no la salud pública, tiene un conflicto de intereses con la iniciativa del etiquetado frontal, por ello intentaron desvirtuarla con una serie de declaraciones y publicaciones que carece de evidencia científica que la sustente, señaló la especialista en combate a la obesidad y diabetes.

Además, advirtieron que implicaría un costo a la economía nacional de más de cinco mil millones de pesos, sin embargo, la obesidad cuesta al Estado 500 mil millones de pesos anuales, así que no hay duda alguna acerca de qué cuestión debe favorecerse: vidas humanas o advertencias.

Contrario a lo que aduce el sector alimentario, en Chile el etiquetado ha dado resultados: disminuyó en 25 por ciento la compra de bebidas azucaradas, en 14 por ciento la de cereales, en 17 por ciento la de postres envasados y en 62 por ciento la exposición de publicidad dirigida a niños en centros escolares, además mejoró en 30 por ciento la identificación de alimentos saludables.

Eso es algo que se espera suceda en México, pero debemos ser conscientes de que es una medida con efectos a mediano y largo plazos.



combate a la obesidad etiquetado frontal nuevos etiquetados de los productos obesidad
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus