CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Tendencias

Reprobados en seguridad 9 de cada 10 cruces viales en la CDMX

Eliesheva Ramos
DICIEMBRE 12 , 2018

Esto es causa de accidentes de tránsito que cada día cobran la vida de dos capitalinos. La UAM participó en una evaluación –única en el país– a 500 intersecciones.


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
peligro-en-cruceros-viales

Esto es causa de accidentes de tránsito que cada día cobran la vida de dos capitalinos. La UAM participó en una evaluación –única en el país– a 500 intersecciones.

En la Ciudad de México –donde mueren dos personas a diario por percances automovilísticos– nueve de cada diez cruces en vialidades primarias carecen de condiciones óptimas para resguardar la seguridad de los transeúntes debido a que la distancia para atravesar es demasiado larga, no disponen de semáforos en alguno de sus lados o la señalización no funciona, entre otras causas, revelaron especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial y la Asociación Camina, A. C.



Los expertos elaboraron el Índice de Seguridad de Cruces Peatonales (ISCP) en la capital, con base en una evaluación a 500 puntos viales de 14 de las 16 alcaldías, llevada a cabo entre el 24 de julio y el 17 de septiembre de 2017 y cuyos resultados plantean la necesidad de elevar la atención en dicha problemática y diseñar las herramientas para contrarrestarla, en virtud de que a nivel global se cobra la vida de tres mil 400 personas –incluidos 500 niños– según cifras de la Organización de las Naciones Unidas.

Financiado por la embajada de Francia en México y la Fundación Mapfre con el propósito de contribuir a la disminución de incidentes de tránsito, este trabajo es útil en los procesos de valoración de la calidad en esos puntos y constituye el primer instrumento en su tipo en México.

El estudio destaca que 91.3 por ciento de las intersecciones no garantiza la seguridad de los transeúntes, una calificación reprobatoria que corrobora que un cruce bien diseñado y con los elementos indispensables reduciría significativamente las cifras de muertos y heridos, señaló la doctora Ruth Pérez López, investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) comisionada en el Laboratorio de Ciudades en Transición de la Unidad Cuajimalpa de la UAM y líder del proyecto.

Entre los 19 indicadores que comprendió, la calificación máxima –8.7 en una escala de 0 a 10– fue para la intersección de la calzada San Juan de Aragón y la avenida José Loreto Fabela, en la Alcaldía de Gustavo A. Madero, y la más baja –1 en la misma gama– fue para el Eje 1 Norte y la calle Florida en la Cuauhtémoc.

La seguridad en 51.9 por ciento de los casos fue catalogada como muy mala; en 39.4 por ciento mala; en 8.3 por ciento regular; en 0.4 por ciento buena, y ninguno alcanzó la categoría de muy buena; en 74 por ciento la distancia para atravesar es demasiado larga –más de tres carriles– lo que significa mayor riesgo de la gente a sufrir un percance.

En 77 por ciento no se da el tiempo suficiente para atravesar; 68 por ciento no dispone de semáforos peatonales en uno o ambos lados; en nueve por ciento la señalización no funciona o está en una ubicación incorrecta, y apenas 23 por ciento dispone de dos semáforos colocados de manera adecuada.



La diversidad en el uso de suelo –residencial, comercial, industrial o de ocio– se corresponde con la cantidad de accidentes; los cinco indicadores peor calificados son los correspondiente a señal audible para personas con discapacidad, que obtuvo 0.5 de diez, y obstáculos fijos, con 1.5 de diez, lo que significa que 81 por ciento de los cruces posee obstrucciones –postes de luz, señales de tránsito y casetas telefónicas, entre otros– que dificultan la accesibilidad, además de que 95 por ciento no cuenta con pavimento podotactil, un recurso que mediante formas en bajo o altorrelieve sirven para transmitir información de orientación o seguridad a las personas como puede ser el fin de una acera o el arranque de una escalera.

En cuanto a continuidad del pavimento, únicamente 14 por ciento de los pasos dispone de rampas de acceso universal y calidad de banquetas en las áreas de espera peatonal, por lo que 67 por ciento registra calidad mala, 25 por ciento regular y ocho por ciento buena.

La antropóloga urbana y doctora en cambio social por la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille, Francia, explicó que el interés por estudiar el comportamiento ciudadano en esos puntos surgió por los riesgos de ser atropellado al pasar de una calle a otra, lo que supone un gran esfuerzo e implica modificar el ritmo al caminar, cambiar de dirección o sortear barreras, por ejemplo, postes de luz, automóviles mal estacionados y desniveles en las calles que obligan a subir o bajar.

El cruce peatonal “es un espacio público disputado donde se materializan ciertas interacciones entre individuos y conductores de vehículos motorizados”, suscitándose “relaciones de fuerza entre ambos actores”, lo que indica la baja calidad de la infraestructura y revela un tipo de metrópoli poco amigable con la población por sus características “autocentristas”, es decir, enfocada en el uso del automóvil.

Con el propósito de disminuir el número de accidentes y muertes, el ISCP analizó el día a día de la gente al enfrentar un entorno hostil y adverso, así como los mecanismos y estrategias que aplica para adaptarse y desafiar los obstáculos que se presentan al atravesar la calle en una ciudad donde el derecho al paso no es una prioridad, ya que “se gana a través de negociaciones y ajustes que el transeúnte debe hacer cotidianamente al cruzar la vía”.

El doctor Jorge Montejo Escamilla, investigador del CentroGeo, expuso que la metodología consistió –entre otras medidas– en identificar los criterios y ponderar cada uno de ellos, así como diseñar la muestra, realizar el levantamiento y confrontar los datos obtenidos en campo con los registros de la Secretaría de Seguridad Pública respecto de atropellamientos.

Los especialistas llamaron a las autoridades locales y federales a utilizar esta herramienta e invertir en la infraestructura necesaria para salvar vidas de peatones, ciclistas y demás usuarios vulnerables en el uso de vialidades.

Fuente: Comunicación Social Universidad Autónoma Metropolitana.



accidentes viales Ciudad de México civismo cruces peatonales vialidades
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos
Tendencias

¿Y si la materia oscura no existiera? Un físico desafía al cosmos

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025
Tendencias

Cometa 3I/ATLAS: cuándo y cómo ver su paso cerca de la Tierra en 2025

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025
Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario
Tendencias

Nobel de Medicina 2025: el hallazgo que cambia la comprensión del sistema inmunitario

Lilo
OCTUBRE 07 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus