CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

¿Qué diferencia hay entre una enfermedad infecciosa y una contagiosa?

Selecciones
SEPTIEMBRE 05 , 2018

Mucha personas usa indistintamente ambos términos, tanto infeccioso, como contagioso, pero técnicamente no significan lo mismo.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
infeccioso-contagioso

Mucha gente usa indistintamente los términos infeccioso y contagioso, pero técnicamente no significan lo mismo. El primero abarca un concepto más amplio y se aplica a las enfermedades que son transmisibles ya sea por animales o personas infectados o por objetos, agua o alimentos contaminados.

El término contagioso, en cambio, tiene un significado más restringido y se usa para calificar a las enfermedades que se propagan sólo por contacto de una persona a otra. Tanto las enfermedades infecciosas como las contagiosas son producidas por microorganismos a los que popularmente se llama microbios.



Las enfermedades que no son provocadas por organismos vivos, como la esclerosis múltiple, por ejemplo, no son transmisibles.

La peste bubónica, la “muerte negra” que mató a una tercera parte de la población de Europa en el siglo XIV, era una enfermedad predominantemente infecciosa, pero no estrictamente contagiosa: la gente la contraía al ser picada por pulgas infectadas que a su vez habían adquirido las bacterias de las ratas a las que parasitaban, pero también puede darse la transmisión de persona a persona en la variedad de peste neumónica.

La rabia es otra enfermedad infecciosa pero no contagiosa: una persona con rabia no representa un peligro para la gente que la rodea; la enfermedad sólo se contrae a través de la mordedura de un perro, un murciélago u otros animales infectados. En cambio la gripe es infecciosa y contagiosa.



¿Suelen matar los parásitos a sus huéspedes?

Se llama parásito a un organismo que vive encima o dentro de otro privándolo de sus nutrientes, envenenándole o destruyendo sus tejidos.

Entre los parásitos se encuentran formas microscópicas como los protozoarios que causan el paludismo, y otras que llegan a medir varios metros de largo como la tenia (solitaria).

Las enfermedades parasitarias generalmente se propagan a través de insectos u otros animales portadores llamados vectores. El paludismo, por ejemplo, se adquiere por la picadura de un mosquito anofeles infectado, y la tenia al comer carne de puerco o de res mal cocida que contenga las larvas de este parásito intestinal.

Unas enfermedades parasitarias son leves, como el pie de atleta causado por un hongo, pero otras resultan graves y aun mortales. Sin embargo, la mayoría de los parásitos no matan a sus huéspedes, ya que eso los mataría también a ellos y la enfermedad desaparecería.

Por lo general, parásito y huésped conviven en lo que podría describirse como un estado de tregua. Si el huésped está sano y bien nutrido, puede soportar el daño que le causa el parásito; de no ser así, la enfermedad resulta más peligrosa.



diferencias entre contagioso e infeccioso parásito protozoario qué es un parásito relación huésped parasito
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus