CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
¿Lo Sabías?

Tejiendo vida con sabiduría ancestral: lanzan canal digital para fortalecer la partería tradicional en México

Eliesheva Ramos
AGOSTO 21 , 2025

La primera red digital en lenguas indígenas para parteras: un acto de justicia ancestral “Las parteras han sido el primer y último recurso en muchas comunidades. Son guardianas de la vida”, afirmó Gabriela Rivera, representante…


COMPARTIR
RELACIONADO
Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
parteras mexicanas
parteras mexicanas

La primera red digital en lenguas indígenas para parteras: un acto de justicia ancestral

“Las parteras han sido el primer y último recurso en muchas comunidades. Son guardianas de la vida”, afirmó Gabriela Rivera, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), durante la presentación del primer canal digital para parteras tradicionales en el Senado de la República el pasado 29 de julio.



La iniciativa, llamada “Tejiendo Canales de Saberes”, es un parteaguas en el reconocimiento y fortalecimiento de la partería tradicional en México, y surge como una respuesta urgente a la necesidad de derribar barreras lingüísticas, culturales y geográficas que enfrentan miles de mujeres indígenas en su atención materna.

Más de 20 mil parteras y parteros: red invisible que sostiene la salud comunitaria 

En México hay más de 20,000 parteras tradicionales registradas, y probablemente muchas más fuera del padrón oficial. Cada día, en las comunidades más apartadas del país, ellas y ellos atienden a cientos de embarazadas, ofrecen acompañamiento emocional, conocimientos ancestrales y son quienes brindan la primera atención en el embarazo, parto y puerperio.

“Ellas saben nuestras costumbres. Tenemos una conexión especial con ellas porque nos entienden bien”, dijo la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

“Cuando vamos al sector salud nos topamos con barreras como el idioma. Hay 68 lenguas maternas con múltiples variantes, y no siempre hay alguien que nos escuche en nuestra lengua”.

“Tejiendo Canales de Saberes”, una red viva de conocimiento

Este innovador canal digital funciona a través de grupos de WhatsApp organizados por lengua indígena y zona geográfica. A cada grupo se le envía una nota de voz al mes, con contenido médico avalado por instituciones como el Consejo de Salubridad General.

La información se traduce a cinco lenguas indígenas: náhuatl, maya, tsotsil, tseltal y amuzgo, que en conjunto alcanzan a más del 50% de la población hablante de lenguas indígenas.

“Las parteras no saben leer ni escribir en muchos casos, pero sí tienen un celular y se comunican por notas de voz. Así es como construimos el canal”, explicó Xóchitl Morales, de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche.

El contenido compartido incluye protocolos nacionales de atención médica, especialmente los relativos a los primeros mil días de vida, un periodo crucial en la salud infantil y materna.

Se espera que la red crezca y que, eventualmente, el conocimiento fluya en doble vía: de médicos a parteras, y de parteras a médicos.

Un ejemplo: “Las parteras saben que ciertas frutas, como el aguacate, pueden causar malestar a mujeres lactantes y enfermar a sus bebés. Ese conocimiento no está en los libros, pero está en sus manos”, mencionó la senadora López Hernández.

Un marco legal que reconoce su valor 

La partería tradicional no es una práctica peligrosa ni obsoleta. Al contrario, es una práctica legítima, ancestral y legalmente protegida.

La reforma al artículo segundo constitucional (2024) garantiza el derecho de los pueblos indígenas a practicar y fortalecer su medicina y partería tradicional, mientras que la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025 reconoce la partería en la atención integral materna y neonatal en los establecimientos de salud del primer y segundo nivel del Sistema Nacional de Salud.

México también es firmante del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que respaldan el derecho a conservar sus sistemas de salud tradicionales.



“La partería no es solo de una persona o de una política pública. Es un conjunto de saberes. Nunca hubo una visibilización real… hasta ahora”, dijo la senadora López Hernández.

“Sus manos son ultrasonido”: el valor intangible de su conocimiento

 Las parteras, muchas veces sin instrumental médico, son capaces de detectar la posición del bebé, reconocer complicaciones y actuar con prontitud.

“Sus manos son muy sensibles, son como un ultrasonido”, se dijo en la presentación.

Su trabajo no solo consiste en asistir partos. Las parteras acompañan, enseñan, orientan, y son pilares espirituales, emocionales y sanitarios en sus comunidades.

“Gracias a las parteras nacieron nuestras abuelas, nuestros padres… al menos, mi papacito”, recordó con emoción la senadora Reina Celeste Ascensio Ortega.

Además, la educación que promueven toca temas cruciales como la sexualidad, la prevención de embarazos no deseados y la deserción escolar.

Un homenaje en el Año de la Mujer Indígena 

Este proyecto se inscribe dentro del Año de la Mujer Indígena 2025, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la Semana Mundial de la Lactancia Materna, como un acto de justicia hacia quienes han sido históricamente invisibilizadas.

“Hoy no solo presentamos canales de saberes, estamos reconociendo oficialmente que el futuro de la salud materna debe construirse sobre el diálogo entre saberes ancestrales y conocimiento contemporáneo”, concluyó Gabriela Rivera del UNFPA. 

El canal digital “Tejiendo Canales de Saberes” no solo busca informar, sino transformar. Es una herramienta que pone la tecnología al servicio de la tradición, que reconoce la dignidad de los pueblos indígenas y el valor profundo de quienes han traído vidas al mundo desde hace siglos.

Porque cuando una partera habla en lengua materna, no solo comunica: sana.

 

 

 

 

 



atención integral materna embarazo grupos de whatsapp lenguas maternas norma oficial mexicana parteras parteras en México partería tradicional parteros partos primeros mil días de vida protocolos nacionales de atención médica puerperio Tejiendo Canales de Saberes whatsapp
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTHOR

Relacionado

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión
¿Lo Sabías?

Cómo tomar decisiones: 5 pasos para salir de la indecisión

Lilo
OCTUBRE 14 , 2025
Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello
¿Lo Sabías?

Pareidolia: por qué tu cerebro ve rostros en objetos y qué dice la ciencia sobre ello

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025
Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente
¿Lo Sabías?

Té de ortiga: beneficios, precauciones y cómo prepararlo correctamente

Lilo
OCTUBRE 08 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus