CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Descubre México

Voladores de Papantla, descubre cuál es el significado de su ritual

Eliesheva Ramos
FEBRERO 26 , 2019

Este ritual religioso milenario, realizado por los Voladores de Papantla, es un orgullo de México que no puede desaparecer. ¿Quién no se ha sorprendido alguna vez?


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Qué es el turismo sostenible?
Descubre México

¿Qué es el turismo sostenible?

Ricardo Velez
AGOSTO 19 , 2025
origen-del-ritual-de-los-voladores-de-papantla 2

Este ritual religioso milenario, realizado por los Voladores de Papantla, es un orgullo de México que no puede desaparecer. ¿Quién no se ha sorprendido alguna vez con estos hombres-pájaro surcando los aires? Descubre su significado.

La belleza de la ceremonia ritual ha sorprendido a propios y extraños desde tiempos inmemoriales, razón por la que fue considerada, en 2009, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.



A pesar de que es uno de los más grandes orgullos de México, destacó en la prensa mexicana que un funcionario había pedido la desaparición de la ceremonia.

¿Por qué es una tradición que no puede desaparecer?

Esta ceremonia que ejecutan diversos grupos étnicos no sólo de México, también de Centroamérica, es una danza asociada a la fertilidad.

Es un ritual de danza, equilibrio y honor de súplica para los dioses, no un juego ni un acto de valor como se piensa.

Lo practican los nahuas y los totonacos en la Sierra Norte de Puebla y en el Totonacapan, en el estado mexicano de Veracruz. Su objeto es expresar el respeto hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos.

ritual-religioso

Según la historia, la ceremonia nació en una época de sequía en el Señorío de Totonacapan que se prolongó tantos años, que un grupo de ancianos sabios pidió a unos jóvenes castos hallar el árbol más alto y fuerte de la zona para usarlo en un ritual.

La plegaria para que lloviera debía ser dicha en la punta del tronco para que los dioses la escucharan. Tras la realización del rito, el agua llegó y la gente de Papantla decidió realizar la ceremonia de manera periódica.

Al principio sólo se llevaba a cabo al inicio de la primavera, pero esto cambió con el tiempo y ahora depende de la zona en donde se realiza.

¿Sabías que es el rito más solemne de fertilidad de los totonacas?

Son los hombres-pájaro

Los también conocidos hombres-pájaro usan trajes elaborados con plumas reales de distintas aves. En sus inicios adornaban sus atuendos con plumas de quetzales, guacamayas, calandrias, cuervos, búhos y águilas.

Sus pantalones rojos, considerado el color de la sangre de los danzantes muertos y la calidez del sol, están adornados con chaquira y espiguilla y calzan botines negros.



La indumentaria también se compone de un paliacate amarrado a la cabeza sobre el que colocan un gorro con un penacho multicolor que imita el copete de un ave, y de su espalda cuelgan largos y coloridos listones que simulan el arcoíris que se forma después de la lluvia.

La danza colorida y llena de misticismo en la que los hombres-pájaro dan vueltas para luego arrojarse al vacío, en realidad es el final de una ceremonia que inicia con la selección del palo volador, la confección de los trajes y la abstinencia sexual y de bebidas alcohólicas por parte de los danzantes en los días previos.

De hecho, el ritual iniciaba cuando el caporal se interna en el bosque para buscar el árbol más alto, y una vez que lo encuentra, emite el son del perdón señalando a los cuatro puntos cardinales.

Una vez que era derribado, el grupo le quitaba el follaje y lo trasladaba al centro del pueblo, teniendo total cuidado de no tocar el tronco, porque podía ser de mala suerte para los voladores.

Y ya la parte final inicia cuando los cinco danzantes se dirigen al palo volador caminando en fila y con la cabeza inclinada en señal de respeto y humildad hacia sus dioses protectores.

Al frente de la fila va el caporal, quien entona una melodía con un tambor sujetado a su muñeca y un flautín hecho de carrizo.

Cada hombre gira en el aire 13 veces que al multiplicarlas por 4 da un total de 52, número que indica los años que completan un ciclo solar según el calendario prehispánico

El palo, incrustado en el suelo, está coronado por el ‘tecomate’, una pequeña plataforma de madera y aparato giratorio en el que se apoyan los danzantes y desde el cual se lanzan al vacío sostenidos de cuerdas.

La altura del palo volador varía; el de la explanada de la iglesia de Papantla, Veracruz, alcanza los 37 metros; el de Tajín, en el mismo estado, mide 27 y el que está afuera del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México es de 25 metros.

Actualmente esta danza, que ha adquirido fama internacional y he llegado a lugares como Rusia, Reino Unido, Francia y Holanda, se realiza en comunidades indígenas durante festividades patronales, en eventos culturales como la Cumbre Tajín y como entretenimiento turístico en la Zona Arqueológica de Tulum, en Quintana Roo; o en la explanada del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.



significado del ritual de los voladores de papatla tradiciones mexicanas que son patrimonio de la humanidad voladores de papantla
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Qué es el turismo sostenible?
Descubre México

¿Qué es el turismo sostenible?

Ricardo Velez
AGOSTO 19 , 2025
Guanajuato, una ciudad en la que siempre puedes descubrir algo nuevo
Descubre México

Guanajuato, una ciudad en la que siempre puedes descubrir algo nuevo

Juan Carlos Ramirez
NOVIEMBRE 08 , 2021
Mole de caderas, platillo insignia de la cocina mixteca
Descubre México

Mole de caderas, platillo insignia de la cocina mixteca

Eliesheva Ramos
NOVIEMBRE 02 , 2021

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus