CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Ebook

El origen de la tradición más navideña

Rosaldo
OCTUBRE 16 , 2025
Selecciones
Prueba

Prueba para subcategoria

Iván Quijas
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Los videos musicales más vistos en el 2021 por los mexicanos

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
Selecciones
Video

Ya podrás ver los videos de YouTube en WhatsApp

Erika Leonardo
OCTUBRE 14 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2024
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás 2025
    • Marcas de Confianza 2024
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • SHOP
Familia

Urge erradicar el castigo corporal como forma de crianza

Eliesheva Ramos
OCTUBRE 30 , 2019

Se trata de una práctica violenta que comienza desde las edades más tempranas y es el inicio de otras violencias más extremas.


COMPARTIR
RELACIONADO
Cuando la tradición se une con la innovación: Kumon Connect la nueva forma de aprender
¿Lo Sabías?

Cuando la tradición se une con la innovación: Kumon Connect la nueva forma de aprender

Lilo
OCTUBRE 02 , 2025
crianza-violenta-en-mexico

En los años 70 entre el 60 y 90% de los niños suecos en edad preescolar habían experimentado castigo físico como medida disciplinaria; hoy solo el 5% lo ha experimentado, pues desde 1979 Suecia se convirtió en el primer país del mundo en prohibir legalmente el castigo físico contra menores. Hoy más de 60 países han seguido su ejemplo. En México 6 de cada 10 niños enfrenta algún método de disciplina violenta. ¡Eso debe cambiar ya!

“El castigo corporal y humillante, como una forma de crianza y de relación con la niñez, debe ser erradicado de forma urgente; se trata de una práctica violenta que comienza desde las edades más tempranas y es el inicio de otras violencias más extremas. Un paso central es desnormalizar la violencia, fortaleciendo las leyes, las políticas y cambiando las creencias que propician comportamientos sociales e institucionales que dañan a las niñas, niños y adolescentes” puntualizó Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política de Save the Children en México.



La especialista alzó la voz durante el ‘Coloquio Prevención y atención de la violencia en contra de las niñas, niños y adolescentes: la experiencia Sueca’, un espacio que tuvo como objetivo compartir experiencias sobre cómo prevenir y atender la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

El 63 por ciento de las niñas y niños de entre 1 y 14 años en México han experimentado al menos una forma de disciplina violenta; las niñas sufren más agresiones psicológicas, mientras que los niños suelen ser disciplinados con castigos físicos u otras formas de disciplina severa, según datos del 2015 del Instituto Nacional de Salud Pública.

La violencia también está presente en el espacio público bajo diversas manifestaciones, donde de forma alarmante se encuentra que, en promedio, 4 niñas, niños y adolescentes son asesinados diariamente (INEGI, Estadísticas de mortalidad, 2018).

Como resultado su salud física, mental y emocional sufre múltiples daños y, en infinidad de ocasiones, limita que alcancen su máximo potencial. Como nación México aún está lejos de garantizarles su derecho a vivir libres de violencia.

Pese a los avances legislativos, existen desafíos en el desarrollo de políticas públicas, la provisión de servicios de atención, y la transformación de normas y valores sociales para prevenir, atender y sancionar la violencia contra la niñez y adolescencia.

“En México la violencia se agudiza por la fuerte desigualdad social en el país, los altos niveles de impunidad, la presencia del crimen organizado y la normalización de la violencia en la sociedad. Las niñas, niños y adolescentes enfrentan violencia física, mental y sexual, en los entornos más cotidianos y cercanos de sus vidas: el hogar, la escuela y la comunidad. Es una paradoja que los entornos que deberían ser los más protectores y seguros para la niñez, son los que generan más violencia”, dijo Christian Skoog, representante de UNICEF en México durante la inauguración del coloquio.

Prevenir y erradicar la violencia implica atender las causas de raíz que la originan como la pobreza, la impunidad y la corrupción. También exige la transformación de normas y valores sociales que ven a niñas y niños como propiedad de las personas adultas y no como sujetos de derechos.

Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) señaló que, a pesar de los esfuerzos para poner fin a la violencia contra la niñez y la adolescencia, a la fecha se registran abusos, por lo cual es fundamental crear un cambio de visión respecto a los modelos de crianza.



Ante este contexto, es necesario recuperar experiencias exitosas para fortalecer la prevención y atención de niñas y niños. Suecia, por ejemplo, fue el primer país en lograr la prohibición legal del castigo corporal y en generar campañas de sensibilización para concientizar a la sociedad sobre el tema.

Por esta razón es relevante conocer su experiencia, ya que permite rescatar lecciones aprendidas para enfrentar los desafíos que tenemos en México para la transformación de normas y valores sociales vinculadas a este tipo de violencia.

“Cuando estuve en Estocolmo, Suecia, conocí el Barnahus, que es un modelo para niñas y niños que no es caro. Es un sistema claro que parte de una decisión clara. Es un esquema que podemos adaptar porque es muestra de cómo hacer las cosas, cómo estas decisiones funcionan cuando hay voluntad. Es ejemplo de cómo en Suecia decidieron transformar su realidad y dejar atrás el castigo corporal. Nosotros debemos y podemos hacer lo mismo en el país para erradicar las violencias que viven las niñas y niños” explicó Ricardo Bucio Mendieta, secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Las Casas de la Niñez (Barnahaus) en Suecia y las experiencias mexicanas como los Centros de Justicia del Estado de Durango y del municipio de Guadalupe, en Nuevo León, permiten conocer espacios que ya están trabajando para la atención de la violencia que sufren niñas y niños. Conocer estas experiencias es una oportunidad para impulsar la creación de espacios de atención especializada donde aún no existen.

En este evento, Save the Children resaltó que para proteger a la niñez del castigo corporal se requiere:

1.- Prevención con campañas de concientización y herramientas de crianza con ternura para padres, madres o cuidadores.

2.- Denuncia fortaleciendo la confianza y acceso a las instituciones de gobierno encargadas de la atención y el seguimiento.

3.- Condena con leyes que lo prohiban y que restituyan los derechos violados a niñas y niños.

Las acciones anteriormente mencionadas fueron puestas ya en práctica en Suecia, país que a la fecha ha logrado reducir drásticamente el castigo corporal hacia niñas y niños.

El coloquio estuvo organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Save the Children México, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Embajada de Suecia en México.



maltrato infantil normalización de la violencia violencia infantil violencia intrafamiliar
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Cuando la tradición se une con la innovación: Kumon Connect la nueva forma de aprender
¿Lo Sabías?

Cuando la tradición se une con la innovación: Kumon Connect la nueva forma de aprender

Lilo
OCTUBRE 02 , 2025
Ideas para el lunch escolar: la clave del regreso a clases
Familia

Ideas para el lunch escolar: la clave del regreso a clases

Lilo
AGOSTO 26 , 2025
Crianza que nutre: Hábitos alimenticios que perduran
Familia

Crianza que nutre: Hábitos alimenticios que perduran

Lilo
AGOSTO 20 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus